Salud

Rosy Pereyra Ariza: “El maltrato en las personas mayores es un problema que obviamos

2025 10 866934848 1.png
En la República Dominicana, el maltrato hacia las personas mayores representa un serio problema de salud pública.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato a una persona de edad avanzada se entiende como cualquier acción o serie de actos reiterados que le causan perjuicio o aflicción, incluyendo también la omisión de medidas oportunas para impedir nuevos agravios que comprometan su bienestar.

Esta forma de agresión constituye una violación flagrante de los derechos humanos y puede manifestarse de diversas maneras: desde el maltrato físico, sexual, psicológico o emocional, hasta el abuso por motivos económicos o patrimoniales, el abandono, la negligencia y el menoscabo grave de su dignidad y respeto.

En la República Dominicana, el maltrato hacia las personas mayores representa un serio problema de salud pública. Cuando se ejerce abuso contra un adulto mayor, este individuo se vuelve más vulnerable y, en muchos casos, puede caer fácilmente en la depresión y sufrir trastornos cognitivos.

*Puede leer: ¿Posee un vehículo? La DGII ha comunicado la fecha de inicio para la renovación del Marbete*

Esta aseveración la realiza la doctora Rosy Pereyra Ariza, especialista en geriatría con formación de posgrado obtenida en Inglaterra. Ella subraya que si existe un abuso de índole económico o financiero, la persona mayor se ve privada de adquirir sus medicamentos y carece de los medios para costear su alimentación. En consecuencia, esta persona se incorpora al sistema subsidiado, ya que requiere asistencia, lo que genera un gasto adicional significativo para el Estado.

“El abuso también implica el fomento del aislamiento social, impidiendo al individuo incluso visitar a sus amigos, prohibiéndole ir a la iglesia o tener contacto alguno con el mundo exterior. Esto desencadena múltiples trastornos, que no son solo físicos, sino también cerebrales, puesto que las personas que se aíslan prolongadamente terminan desarrollando problemas de salud mental”, detalla la doctora.

**Herramientas legales para garantizar una vida digna al adulto mayor**

La doctora Pereyra recordó que, si bien la Ley 352-98 no menciona explícitamente la palabra “abuso”, sí establece con claridad la forma en que debe ser tratada una persona mayor y las condiciones necesarias para que pueda envejecer con la dignidad, el respeto y la atención que merece.

De igual modo, la Constitución dominicana garantiza el derecho de toda persona a una vivienda, a la salud y a envejecer con dignidad. “Posteriormente, al realizarse la planificación prospectiva de las políticas públicas que la nación debía implementar, esto también quedó plasmado en el Plan de Economía y Desarrollo. Por lo tanto, contamos con todos los instrumentos jurídicos necesarios para que un adulto mayor viva con decencia y decoro en nuestro país”.

**El Código del Adulto Mayor**

La geriatra fue una de las profesionales que participó en la redacción de la Ley 352-98 de protección a las personas envejecientes. “Dedicamos dos años a realizar encuestas y entrevistas a lo largo de todo el territorio nacional y en todos los estratos sociales, buscando comprender la realidad de sus vidas. Así fue como creamos el Código del Adulto Mayor en la República Dominicana, del cual se originó la ley de protección a la persona envejeciente”.

En el año 2006, se fundó en Estados Unidos la Red Internacional para la Prevención del Abuso en el Adulto Mayor, donde la doctora Pereyra ejerció la vicepresidencia durante dos mandatos. “Empezamos a realizar estudios a nivel global sobre el abuso y el maltrato en esta población. Se observó en ese momento que la atención se centraba principalmente en el abuso hacia niños y mujeres, pero el adulto mayor también estaba sufriendo afectaciones. Por esta razón, se declaró un día al año como el Día Mundial de Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez, aprobado por las Naciones Unidas en 2017 para celebrarse cada 15 de junio, con el propósito de sensibilizar y promover la denuncia del maltrato, abuso y padecimientos a los que son sometidos muchos ancianos y ancianas en distintas partes del mundo”.

**Necesidad de empoderar a la población mayor**

Muchos adultos mayores ni siquiera están al tanto de su propia legislación. “Hemos logrado ciertos avances; por ejemplo, el Ministerio Público asignó un fiscal que acude semanalmente al Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape) para recibir denuncias. Incluso existe una línea telefónica directa para reportar casos de abuso. Sin embargo, no se le da mucha publicidad; la gente no se percata de que, aunque el problema no esté en su propia familia, si lo observa en un vecino o en alguien cercano, tiene la obligación de denunciarlo”.

A su juicio, es fundamental fortalecer e instruir al adulto mayor, por lo que es imprescindible que conozcan sus derechos. “Aún vemos a esta población como meros objetos de caridad o dádivas, y no como sujetos titulares de derechos. Hasta que no logremos cambiar esta percepción, no conseguiremos avanzar de forma significativa en este ámbito”.

TRA Digital

GRATIS
VER