Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
WASHINGTON (AP) — Rusia, China, Irán y Corea del Norte han intensificado de manera significativa el empleo de la inteligencia artificial (IA) con el propósito de confundir a la gente en internet y llevar a cabo ataques cibernéticos contra Estados Unidos, de acuerdo con un nuevo estudio de Microsoft.
La compañía logró identificar en el mes de julio más de 200 incidentes de actores extranjeros utilizando la IA para generar material engañoso en línea, lo cual supone más del doble de los casos registrados en julio de 2024 y supera por diez veces la cifra observada durante el año 2023.
Las conclusiones, presentadas el jueves en el informe anual sobre amenazas digitales de Microsoft, ilustran cómo los adversarios internacionales están adoptando estrategias novedosas e innovadoras en sus intentos por convertir la red en un arma para el espionaje y la manipulación.
Se comenta que los opositores de EE. UU. han aprovechado el potencial de la IA.
Los rivales de Estados Unidos, junto con grupos delictivos y firmas de *hacking*, han sacado provecho del potencial que ofrece la IA, empleándola para automatizar y optimizar los ciberataques, esparcir desinformación incendiaria y acceder a sistemas de alta sensibilidad. La IA posee la capacidad de traducir correos electrónicos de *phishing* mal redactados a un inglés totalmente fluido, por ejemplo, además de crear réplicas digitales de altos cargos gubernamentales.
Las operaciones cibernéticas orquestadas por gobiernos suelen buscar la obtención de datos clasificados, minar las cadenas de suministro, interrumpir servicios públicos esenciales o propagar información falsa. Los ciberdelincuentes, por otro lado, actúan impulsados por el ánimo de lucro, sustrayendo secretos corporativos o utilizando *ransomware* para demandar pagos a sus víctimas. Estas organizaciones son responsables de la inmensa mayoría de los ciberataques a nivel mundial y, en ciertos casos, han forjado lazos con naciones como Rusia.
Cada vez con mayor frecuencia, estos asaltantes recurren a la IA para embestir a administraciones, empresas y sistemas vitales como hospitales y redes de transporte, según explica Amy Hogan-Burney, vicepresidenta de seguridad y confianza del cliente de Microsoft, quien supervisó la elaboración del informe. Mientras tanto, numerosas compañías y entidades en Estados Unidos se mantienen a flote con medidas de ciberdefensa ya anticuadas, pese a que los ciudadanos estadounidenses continúan expandiendo sus redes a través de nuevas conexiones digitales.
Las corporaciones, los gobiernos, las organizaciones y los individuos deben considerar seriamente esta amenaza si desean protegerse en medio de las crecientes peligros digitales, advirtió.
“Consideramos que este es un momento decisivo en el que la innovación avanza con tal rapidez”, comentó Hogan-Burney. “Este es el año en que definitivamente se debe invertir en la base de la ciberseguridad”.
Estados Unidos constituye el blanco principal de los ciberataques; tanto criminales como adversarios extranjeros atacan a empresas, gobiernos e instituciones de EE. UU. más que en cualquier otro país. Israel y Ucrania se posicionaron como el segundo y tercer objetivo más frecuente, evidenciando cómo los conflictos bélicos que envuelven a estas dos naciones se han trasladado al entorno digital.
Rusia, China e Irán rechazan estar llevando a cabo operaciones cibernéticas con fines de espionaje, desestabilización o desinformación. China, por ejemplo, sostiene que Estados Unidos está tratando de “difamar” a Beijing mientras que, supuestamente, ejecuta sus propios ataques cibernéticos.
Corea del Norte ha sido pionera en un esquema donde utiliza personas generadas por IA para forjar identidades estadounidenses que les posibilitan solicitar empleos tecnológicos a distancia. El régimen autoritario norcoreano se apropia de los salarios, mientras que los *hackers* aprovechan el acceso para robar secretos o infiltrar *malware*.
Este es el tipo de riesgo digital al que se enfrentarán más entidades estadounidenses en los años venideros, dado que la sofisticación de los programas de IA facilita las artimañas a los actores maliciosos, según apunta Nicole Jiang, CEO de Fable, una empresa de seguridad con sede en San Francisco que emplea la IA para identificar empleados fraudulentos. La IA no es únicamente un instrumento en manos de los *hackers*, sino también una herramienta defensiva crucial contra los atacantes digitales, subrayó Jiang.
“El ciberespacio es un constante juego del gato y el ratón”, afirmó. “Acceso, datos, información, dinero: eso es lo que están buscando”.
Agregar Comentario