Salud

Salubridad Pública afirma que no se registran episodios de cólera en el país de República Dominicana

8931020521.png
Quiero recalcar que hasta ahora no existe ni un solo caso de cólera activo en el territorio nacional.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo.- El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, aseveró ayer que, por el momento, no se han notificado casos de cólera en la República Dominicana, señalando que, si bien hay reportes de contagios en Haití, el país mantiene un protocolo activo de monitoreo epidemiológico para evitar brotes.

“Quiero recalcar que hasta ahora no existe ni un solo caso de cólera activo en el territorio nacional. Poseemos control total de la zona y nuestras brigadas están laborando sin descanso”, enfatizó el ministro.

En este contexto, el galeno explicó que se ha reforzado la vigilancia sanitaria en la zona limítrofe, una labor que ejecutan en conjunto con la Dirección General de Migración (DGM), el Ministerio de Defensa y el Viceministerio de Gestión de Riesgo y Salud Ambiental.

Para potenciar la identificación de posibles elementos contaminantes, 86 profesionales de la salud realizan análisis constantes de la calidad del agua en diversos puntos de las provincias fronterizas.

A esto se suma el reparto de material informativo en criollo y castellano, además de paquetes de aseo que promueven el lavado de manos, una práctica fundamental en la prevención de esta dolencia.

Durante la semana epidemiológica número 41, desde el 5 hasta el 11 de octubre, la República Dominicana no registró casos confirmados ni decesos por cólera, lo cual indica una disminución al contrastarlo con los 15 casos confirmados en la misma semana de 2024.

Hasta esa fecha, la Dirección de Epidemiología había registrado 23 presuntos casos, ninguno certificado, localizados principalmente en Santiago, La Altagracia, Santo Domingo y San Cristóbal, con una tasa que descendió de 0,17 a 0,00 por cada 100 mil habitantes.

El informe detalla que la distribución semanal de los casos en el presente año presenta un patrón errático, con un predominio de uno o dos casos sospechosos por semana y un pico puntual de tres casos en la semana 38, lo que sugiere una transmisión ocasional más que un brote sostenido.

“Aunque la aparición esporádica de semanas con dos casos pudiera estar vinculada a variaciones estacionales o sucesos locales, el panorama general apunta a una endemia de baja intensidad que requiere supervisión constante para prevenir reactivaciones”, se indica en el documento.

Último brote de cólera en RD ocurrió entre 2022 y 2023

Se rememora que a finales de 2022, específicamente en el último trimestre del año, justo cuando se pensaba que no habría más novedades, reapareció el cólera en la nación vecina de Haití, lo que supuso un riesgo para la República Dominicana.

Hacia el cierre de ese año, se habían confirmado un total de ocho pacientes, seis de ellos residentes locales en La Zurza del Distrito Nacional, pero la situación se prolongó hasta 2023.

Para febrero de 2023, mientras los contagios por la bacteria *vibrio cholerae* seguían en aumento, sumando 59, llegaron al país las vacunas para hacer frente a la emergencia sanitaria, las cuales consistían en una dosis oral, combinada con otras medidas, particularmente acciones relacionadas con el acceso al agua, el saneamiento y la higiene.

Como parte de la estrategia precautoria, el Ministerio de Salud ha provisto medicamentos y artículos sanitarios para una respuesta rápida ante posibles casos sospechosos.

De igual modo, las unidades del Laboratorio Nacional de Referencia en Salud Pública Doctor Defilló fueron activadas para asegurar la identificación temprana y pronta reacción ante cualquier eventualidad.

También se recogen muestras de agua en distintas ubicaciones del país, no solo en la frontera, con el fin de detectar microorganismos causantes de enfermedades diarreicas agudas.

El Ministerio de Salud aconseja evitar ingerir agua que no haya sido tratada adecuadamente, sea para beber o para preparar alimentos.

En caso de no disponer de agua potable, el funcionario hizo hincapié en la necesidad de hervirla o añadir cinco gotas de cloro por galón antes de consumirla o utilizarla en cocina, además de mantener la higiene de manos.

Ante signos como vómitos o diarrea, se recomienda buscar atención médica inmediatamente en el centro de salud más próximo, aclarando que no toda molestia estomacal o diarrea es indicativa de cólera, dado que diversos agentes patógenos provocan enfermedades diarreicas agudas.Este artículo fue publicado originalmente en El Día

TRA Digital

GRATIS
VER