Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Madrid, 17 oct (EFEverde).- Las pilas de sodio-ion poseen la capacidad de transformar por completo el modelo energético español e impulsar la transición hacia un sistema más sostenible, seguro y netamente europeo, según sostiene Kate Samedova, Directora Ejecutiva de Ventas Estratégicas en Freen.com.
En un artículo de opinión publicado en @cdoverde, dentro del marco de la blogosfera de @EFEverde, Samedova afirma que esta tecnología en particular “fusiona *rendimiento*, *sostenibilidad* y *seguridad*, los tres pilares fundamentales para el futuro energético tanto de España como de la Unión Europea”.
Samedova aborda el crecimiento de la *inquiétud social* respecto a la seguridad de este tipo de baterías, en gran parte avivado por vídeos virales de incendios que se atribuyen —a menudo de forma errónea— a vehículos eléctricos. Sin embargo, aclara que los coches eléctricos no se incendian con mayor asiduidad que los que utilizan gasolina o diésel, si bien los fuegos que involucran litio son más difíciles de sofocar.
“En un país donde el *calor es cada vez más intenso*, la seguridad en materia energética se ha transformado en una cuestión de *confianza social*, y no solamente de índole técnica”, enfatiza.
El sodio es un material mil veces más abundante que el litio y su coste es de apenas 0,05 euros por kilogramo, en contraste con los 14,31 euros que cuesta el litio. Esta disparidad en el precio, comenta Samedova, “podría *redefinir* por completo la escala del almacenamiento de energía y *democratizar* su acceso a más usuarios”.
Las baterías de sodio-ion prescinden de materiales cruciales y a veces escasos, como el cobalto o el níquel, logrando así reducir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, evitar los recurrentes *estrangulamientos* en la cadena de suministro. Además, su diseño les permite funcionar eficazmente bajo temperaturas extremas (desde -40 °C hasta superar los 50 °C) y solo empiezan a mostrar signos de descomposición térmica a partir de los 270 °C, lo que minimiza considerablemente el *riesgo de ignición*.
Samedova explica que las baterías basadas en sodio-ion pueden soportar hasta 6.000 ciclos completos de carga y descarga, reteniendo aproximadamente el 70 % de su capacidad funcional inicial. Su eficiencia energética se sitúa en torno al 95 %, mostrando una *fiabilidad superior* a la del litio en entornos de clima cálido o en redes que experimentan una *alta exigencia* operativa.
“Su *extensa durabilidad* las convierte en la solución más apropiada para el almacenamiento estacionario que resulta imprescindible para las energías renovables”, afirma categóricamente.
España continúa ostentando una posición de *liderazgo global* en energías renovables, con el ambicioso propósito de alcanzar el 74 % de electricidad generada mediante fuentes limpias para el año 2030. El Gobierno español ha destinado una inversión de 1.500 millones de euros para impulsar la innovación en sistemas de almacenamiento, de los cuales 280 millones financiarán específicamente proyectos basados en sodio-ion hasta 2026.
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), con sede en Valencia, ya ha diseñado una celda prototipo utilizando materiales completamente sostenibles, en el marco del proyecto SOSBAT, que cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación.
Samedova subraya que la tecnología sodio-ion *ha dejado atrás definitivamente* su fase experimental. “En Freen.com, colaboramos estrechamente con ingenieros de toda Europa para poder lanzar al mercado sistemas que ya están *listos para su implementación inmediata*”, detalla.
El Real Decreto-ley 7/2025 simplificará los procedimientos de permisos necesarios para proyectos de almacenamiento, y la Comisión Europea ha aprobado la canalización de subvenciones por 699 millones de euros para incrementar la capacidad de almacenamiento energético en España. Esto abre una oportunidad única para que Europa produzca baterías que sean *competitivas y sostenibles*, disminuyendo así su dependencia de las importaciones provenientes de Asia.
Samedova garantiza que los sistemas europeos de sodio-ion “cumplen *los estándares ambientales más rigurosos* y actúan como verdaderos promotores de una economía circular efectiva”.
España, concluye, está en condiciones de combinar su *liderazgo* en el área de las renovables con esta tecnología novedosa para fortalecer su *autonomía energética* y, a la vez, potenciar su *industria verde*.
Los pronósticos de mercado sugieren que el sodio-ion podría abarcar entre el 5 % y el 20 % del mercado mundial de almacenamiento hacia 2030, y podría llegar hasta el 23 % del sector de almacenamiento estacionario. Samedova estima que una *adopción a gran escala* de esta tecnología podría generar una reducción de costes del 30 al 40 % en comparación con el litio y facilitar la *producción local* de componentes.
“El sodio-ion *no sustituirá por completo* al litio, pero se afianzará como la alternativa más *estable*, *económica* y *ecológicamente sensible*”, concluye la experta.
El texto íntegro de la tribuna se encuentra disponible para su lectura, descarga o libre republicación siempre citando a su autora y a @cdoverde de EFEverde:
Agregar Comentario