Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Eduardo Vázquez alertó que el sector agrícola y ganadero atraviesa una encrucijada crucial debido a la mengua de la fuerza laboral disponible, que tradicionalmente estaba compuesta en gran parte por obreros de origen haitiano.
El primer vicepresidente de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA), Eduardo Vázquez, solicitó este jueves al presidente Luis Abinader que autorice permisos de trabajo temporales para la mano de obra extranjera, ante la palpable escasez de trabajadores del campo en las fincas nacionales.
Vázquez hizo hincapié en que el sector agropecuario enfrenta un momento de inflexión por la disminución del personal disponible, conformado históricamente en gran medida por trabajadores haitianos.
Detalló que, si bien los productores reconocen y secundan las iniciativas gubernamentales para modernizar el campo y promover la mecanización, “no todas las tareas pueden automatizarse, y el nivel de tecnificación deseado demandará tiempo y cuantiosos recursos”.
El directivo rememoró que desde hace más de tres décadas se ha observado una tendencia migratoria desde el campo hacia las zonas urbanas, lo que ha mermado la disponibilidad de personal para las faenas agrícolas.
Mencionó el artículo 145 del Código de Trabajo, que faculta al Poder Ejecutivo a conceder permisos con vigencia de un año a jornaleros extranjeros, y consideró imperativo reactivar ese mecanismo para asegurar la continuidad de la producción.
Vázquez subrayó que la falta de permisos laborales para los trabajadores foráneos podría exponer al país a señalamientos de trabajo forzoso, con repercusiones negativas para las exportaciones agropecuarias y para la imagen internacional de República Dominicana.
Destacó que la propuesta de la ADHA “no conlleva una regularización migratoria”, sino que busca establecer una vía legal para garantizar derechos fundamentales como el libre tránsito, la salud y la seguridad social.
Este llamamiento se produce en un escenario donde el presidente Abinader ha endurecido su política migratoria, con deportaciones masivas de ciudadanos haitianos y mayores controles fronterizos, lo que ha reducido significativamente la disponibilidad de obreros en las explotaciones agrícolas.
Vázquez reafirmó que los productores no buscan mano de obra extranjera por motivos de costos, y aclaró que “los salarios en el sector agropecuario se pagan de acuerdo con las resoluciones del Comité Nacional de Salarios, sin hacer distinciones por nacionalidad o condición migratoria”.
Asimismo, recordó que la propia ADHA ha pedido la incorporación de los trabajadores extranjeros en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
“Es fundamental destacar que la falta de interés por las labores manuales en el campo, como resultado de las nuevas orientaciones profesionales hacia la tecnología y los servicios, es una realidad a nivel mundial que no debemos ignorar”, afirmó.
El vicepresidente de la ADHA expresó su respaldo al lanzamiento del Plan META RD 2036, una estrategia nacional orientada a duplicar el Producto Interno Bruto en un lapso de 11 años, con una tasa de crecimiento anual de entre el 6 y el 7%.
Esta meta reconoce al sector agropecuario “como un motor esencial para el desarrollo”, comentó.
Vázquez manifestó que el sector debe concentrarse en incrementar las exportaciones de productos primarios y procesados, sin descuidar el suministro al mercado interno, incluyendo la demanda creciente generada por el turismo.
El directivo de la ADHA sugirió optimizar los accesos rurales mediante la construcción de carreteras resistentes que reemplacen los caminos vecinales dañados por las precipitaciones.
Esto, según enfatizó, permitiría ahorrar recursos y preservar la calidad de los productos destinados a la exportación.
Propuso robustecer la infraestructura hídrica, con una mayor inversión en presas, embalses y reservorios, para hacer frente a las sequías e inundaciones provocadas por el cambio climático.
“Sin agua no es posible la producción, no hay alimentos, no hay vida”, aseveró.
Planteó garantizar la salubridad y la trazabilidad de los productos a través de un esquema institucional que reglamente la producción primaria y supervise de manera integral toda la cadena agroalimentaria.
Vázquez también propuso organizar un encuentro con las autoridades competentes para debatir sobre soluciones prácticas que garanticen la sostenibilidad y la prosperidad del ámbito rural.
La ADHA llevó a cabo la trigésimo cuarta edición de la entrega de la Medalla de Honor al Mérito, un reconocimiento a hombres y mujeres que han impulsado la productividad, la innovación y la sostenibilidad en el campo dominicano.
Agregar Comentario