Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La adaptación natural del ser humano a ambientes con escasa luz, conocida como visión nocturna o escotópica, tiene sus límites, ya que la apreciación del color se ve mermada.
El doctor Fernando Llovet, oftalmólogo y codirector de Clínica Baviera, ha enfatizado la importancia de que la gente acuda a exámenes visuales regulares y utilice la ayuda óptica precisa, si es necesario, para gestionar problemas de visión que puedan impactar la conducción nocturna o en condiciones de baja luminosidad, elevando el riesgo de percances.
De acuerdo con el Estudio de la Visión en España 2025, elaborado por Clínica Baviera, un sesenta por ciento de los españoles admite tener impedimentos visuales al manejar de noche. A esto se suma el reciente cambio horario, que altera el descanso, incrementando el cansancio y la somnolencia.
El organismo humano posee una aptitud innata para ajustarse a sitios con poca iluminación, la denominada visión nocturna o escotópica, la cual presenta debilidades, puesto que se reduce la capacidad para distinguir colores, viéndose solo tonos de blanco, gris y negro; la agudeza visual disminuye, la visión central se torna menos clara y los elementos en movimiento se distinguen mejor que los estáticos.
“Todas estas restricciones implican que, al manejar bajo la oscuridad, cualquier mínimo defecto visual sin corregir se amplifica y puede incrementar la posibilidad de sufrir un accidente”, ha señalado el Dr. Llovet.
Según comentó, estas dificultades se agudizan en individuos con afecciones o problemas oculares, algo que corrobora la investigación de Clínica Baviera, la cual revela un mayor perjuicio para quienes padecen enfermedades retinianas, cataratas, o tienen miopía o astigmatismo. No obstante, también puede afectar a personas sin un diagnóstico visual previo que notan dificultad para ver adecuadamente en entornos sombríos.
“En estas circunstancias, los ojos deben aclimatarse a un entorno exigente para el cual el aparato visual de algunos no está preparado, lo que puede derivar en lo que se denomina nictalopía o ceguera nocturna”, ilustra el Dr. Llovet. En caso de sospechen de este padecimiento, aconsejó visitar al oftalmólogo para una revisión que permita determinar las causas de los síntomas y prescribir un tratamiento.
Por otra parte, existe un fenómeno poco estudiado, denominado miopía nocturna, cuyo origen exacto se desconoce. Se presume que surge por un esfuerzo de enfoque del cristalino en niveles bajos de luz al intentar enfocar objetos lejanos. “El síntoma principal de la miopía nocturna es que el paciente ve bien de cerca, pero tiene problemas para enfocar objetos distantes en ambientes oscuros”, especificó Llovet.
Generalmente, para subsanar la miopía nocturna, se suele recurrir al uso de gafas o lentes de contacto ajustadas para la conducción en estas condiciones.
Los expertos en oftalmología de Clínica Baviera recordaron que no existen métodos caseros ni ejercicios que mejoren directamente la visión nocturna, si bien es posible adoptar hábitos que la protejan y pospongan la aparición de molestias en condiciones de penumbra.
Por ello, sugirieron la ingesta de alimentos ricos en vitamina A, como zanahorias, espinacas y otras verduras de hoja verde, ya que esto ayuda a mantener la buena visión y resguarda la retina de padecimientos. Asimismo, recomendaron evitar la exposición directa a luces potentes, como mirar focos de vehículos, lámparas o pantallas brillantes, ya que pueden provocar deslumbramiento y complicar la visión en la oscuridad.
Los oftalmólogos aconsejaron parpadear frecuentemente, una acción que evita la resequedad ocular y disminuye la fatiga, favoreciendo la adaptación a los cambios de luz; tomar descansos para que los músculos oculares se recuperen; y abstenerse del consumo de alcohol y tabaco, dado que estas sustancias merman la capacidad visual y aumentan la sensibilidad al encandilamiento, poniendo en riesgo la seguridad al conducir.
Además de esto, subrayaron la trascendencia de realizar chequeos oftalmológicos periódicos para identificar y corregir defectos visuales no detectados.














Agregar Comentario