Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Circula un video en el que uno de los estrategas políticos del PRM reconoce abiertamente que el lema electoral a favor del “cambio”, sin especificar los detalles de lo que se transformaría, fue clave para la victoria de 2020 del partido del presidente Abinader. La oposición critica el presunto vacío de contenido de este mensaje, que, sin embargo, conectó perfectamente con el sentir de los votantes; a la vez, minimiza los logros evidentes de la gestión gubernamental.
Los indicadores de desarrollo, avalados a nivel internacional, son altamente favorables para Abinader, precisamente en las áreas que la oposición más cuestiona o desmiente.
Se observan mejoras significativas en transparencia, estabilidad macroeconómica, crecimiento, captación de inversión extranjera, percepción de corrupción y otros aspectos. Veamos algunos ejemplos: en el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, logramos la mejor puntuación desde 2014, ascendiendo 33 posiciones hasta el lugar 104 entre 180 países.
En el Índice de Democracia de la unidad de inteligencia de The Economist, ocupamos el puesto 52 de 167 naciones, 9 escalones más que en 2024, situándonos como el octavo en Latinoamérica y el Caribe, revirtiendo una tendencia a la baja observada antes de 2020. Respecto al Índice de Paz del Institute for Economics & Peace, obtuvimos una puntuación de 1.99 sobre 5, siendo 1 la mejor marca.
Somos el sexto país más pacífico de la región y el número 73 entre 218 a nivel global, superando el promedio latinoamericano de 2.18. En Libertad de Prensa, Reporteros Sin Fronteras nos sitúa en el lugar 43 de 180 países, el quinto en América Latina, con 70 puntos sobre 100, muy por encima del promedio regional de 54. La SIP recientemente reafirmó que somos la nación hispanoamericana con mayor libertad de prensa y expresión.
En cuanto al Clima de Inversión, el Departamento de Estado reporta que estamos entre los principales destinos de inversión extranjera y destaca los progresos en turismo, energía, zonas francas, telecomunicaciones y minería, justificados por la estabilidad macroeconómica, las reformas estructurales y las alianzas público-privadas.
Estos son hechos y datos concretos que los funcionarios y comunicadores oficiales deberían hacer resonar en la ciudadanía para que sean percibidos más que meramente conocidos, en lugar de delegar esta tarea fundamental mayormente a Luis. Esto debe cambiar.
Agregar Comentario