Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Indicó que uno de cada cinco niños sufre violencia física y sexual.
“Aunque priorizamos la violencia física, pues la sexual incluye una categoría legal, no siempre concluimos el proceso, sino que alertamos; sin embargo, es significativa”, explicó Arias.
Añadió que esto sucede a pesar de que el país cuenta con la Ley 136‑03, la cual establece el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes.
Arias precisó que al referirnos a niños, niñas y adolescentes hablamos de la etapa vital más vulnerable, junto a la población de adultos mayores, pues aún no han desarrollado plenamente sus habilidades y capacidades para detectar riesgos y peligros.
El pasado 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental y, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), uno de cada siete jóvenes entre 10 y 19 años presenta una condición de salud mental, y la mitad de los trastornos de este tipo aparecen a los 14 años.
Arias reveló que la franja etaria con mayor número de suicidios es entre 15 y 29 años, constituyéndose en la primera causa de muerte en ese rango.
Aclaró que en la República Dominicana las estadísticas se consolidan al finalizar el año, pero datos recientes del Servicio Nacional de Salud (SNS) muestran que se atendió a alrededor de 240 mil personas por motivos de salud mental.
Aunque esas consultas no estén desglosadas, aseguró que gran parte corresponde a niños.
Arias afirmó que crear entornos seguros para niños, niñas y adolescentes implica delimitar límites y mantener la supervisión, lo que permite detectar cualquier vulnerabilidad.
“Es esencial que madres y padres se comprometan con la vigilancia de sus hijos, lo que implica observar lo que consumen en la pantalla; programar horarios de juego y uso de la tecnología, y también supervisar sus relaciones con sus pares”, sostuvo.
La experta en conducta humana realizó estas observaciones al comentar el editorial de Listín Diario que aborda el tema y el enfoque periodístico titulado “Evitemos una generación de niños tristes”, publicado este lunes bajo la firma de la periodista Doris Pantaleón.
La presidenta de Asodopsi informó que lanzaron el programa Psico Educando, una iniciativa que busca instruir e informar a las familias y, sobre todo, a todos los entes y miembros de la comunidad, dotándolos de competencias y habilidades para reconocer señales y síntomas de problemas de salud mental tanto en la niñez como en adultos y jóvenes.
“Es clave que madres y padres presten atención a los círculos y relaciones de iguales de sus hijos; también a los temas que discuten, sus áreas de interés y en qué invierten su tiempo, ya que esto permitirá identificar cualquier vulnerabilidad que puedan presentar”, concluyó.














