Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.- Las agrupaciones médicas otorgaron evaluaciones positivas a la cobertura de hepatitis B, VIH y a las intervenciones quirúrgicas de gigantomastia, hipertrofia mamaria sintomática y ginecomastia, dispuestas por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
Los gremios de Infectología, Gastroenterología y Cirugía Plástica elogiaron la medida, indicando que favorecerá la mejoría en la salud de los individuos con dichas dolencias.
El CNSS dio a conocer el pasado viernes la expansión del amparo médico en el Seguro Familiar de Salud para tratamientos de VIH, hepatitis B y tuberculosis, entre otras afecciones, según la resolución 624-02.
“La Sociedad Dominicana de Infectología valora de forma favorable el dictamen emitido por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), el cual establece la creación de un fondo nuevo para asegurar la incorporación de los antirretrovirales en la protección de los planes médicos”, expresó la organización.
En una nota difundida en el sitio web www.resumendesalud.net, manifestaron que “esta acción significa un progreso notable en la consolidación de un sistema sanitario más justo, viable y atento a las necesidades de las personas que viven con VIH en la República Dominicana.
Añadieron que el sistema que se diseñe a partir de este fondo fortalecerá el actual modelo de adquisición, el cual seguirá siendo administrado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) a escala internacional.
“De esta manera, se garantiza la provisión continua de fármacos e insumos de calidad a precio reducido, manteniendo los parámetros de eficacia y transparencia que caracterizan las compras centralizadas”.
Detallaron que la decisión conjunta refleja la disposición del Estado y del sector de seguros para colaborar en la estabilidad del tratamiento antirretroviral y la equidad en el acceso a los servicios sanitarios.
“Es un avance firme hacia la cristalización de políticas públicas más humanas, inclusivas y centradas en el bienestar integral de las personas”, subrayaron.
La Sociedad Dominicana de Gastroenterología confía en que, en lo referente a la hepatitis B, la determinación sumará más alternativas terapéuticas, “puesto que es un tratamiento permanente y si se agiliza, mediante un fondo específico y funcional, lo consideraremos un aspecto positivo”.
La doctora Clarali Almonte, presidenta, reiteró que, si bien se ofrece a los pacientes, “con estas estrategias podríamos lograr la eliminación de las hepatitis en el futuro, lo cual era una meta antes del covid-19”.
Aseguró que la vacuna contra la hepatitis B es gratuita y se halla disponible en las unidades de salud públicas de la República Dominicana, como el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Servicio Nacional de Salud (SNS), “que trabajan para suministrarla a través de sus centros y campañas de inmunización”.
Indicó que, a diferencia de otras coberturas, esta vacuna es provista directamente por el gobierno dominicano y puede formar parte de la vacuna hexavalente para infantes.
La Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (SODOCIPRE) consideró un paso crucial hacia la igualdad y el reconocimiento de estas afecciones como patologías médicas reales, y no solo estéticas.
“Por años, pacientes con gigantomastia, hipertrofia mamaria sintomática o ginecomastia han tenido que sufragar por su cuenta el costo de procedimientos necesarios para mitigar dolores cervicales y de espalda, optimizar la postura, prevenir lesiones cutáneas, problemas emocionales y tener menos restricciones laborales. Esta resolución representa un logro de la medicina basada en evidencia y del compromiso institucional con el bienestar de los pacientes”, señaló el presidente, doctor Aniceto Rodríguez.
Destacó que, desde finales del 2024 y principios del 2025, un grupo técnico de la organización colaboró estrechamente con la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) en la revisión de directrices clínicas, literatura científica y documentos de consenso, con el propósito de establecer los parámetros y requisitos técnicos que avalaran la inclusión de estas dolencias en el vademécum de servicios del SFS.
Comentó que en las reuniones se acordó que los cirujanos plásticos autorizados y afiliados a la entidad serían los profesionales que atenderán estas condiciones y padecimientos relacionados con la gigantomastia y la hipertrofia mamaria sintomática en mujeres, así como en varones que presentan ginecomastia.
Explicó que la hipertrofia mamaria sintomática se refiere a aquellas pacientes que, sin alcanzar la magnitud de una gigantomastia, exhiben senos de gran tamaño que causan molestias físicas significativas como dolor de cuello, espalda y hombros, afecciones dérmicas o limitaciones en la vida diaria, debido a un peso mamario desmedido en comparación con su complexión.
“Es esencial que esta situación esté contemplada en la protección, ya que las pacientes con hipertrofia mamaria sintomática experimentan las mismas limitaciones funcionales y complicaciones médicas que aquellas con gigantomastia, y requieren igualmente una solución quirúrgica curativa”, enfatizó.Este artículo fue publicado originalmente en El Día














Agregar Comentario