Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Roberto Rosario rememoró que este tema no es reciente, y que el PLD en su momento descartó a cerca de diez postulantes a cargos de elección popular.
El exmandatario de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, calificó de alarmante el grado de penetración del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de capitales en las agrupaciones políticas dominicanas, advirtiendo que de persistir así, se llegaría al desmoronamiento de la sociedad.
Admitió que no es novedad que personas vinculadas al narcotráfico incursionen en la política, y que desde hace unos veinte años Marino Vinicio Castillo (Vincho) y otros venían alertando sobre esta situación.
“Ahora llama la atención porque son demasiados en poco tiempo, hacen falta acciones inmediatas para que no parezca algo común que cualquier líder político pueda estar asociado (al narcotráfico). Si permitimos que esto se vuelva habitual estaríamos ante la caída de la sociedad, pues significaría que el crimen organizado sería quien nos gobernara a todos”, manifestó el también miembro de la Fuerza del Pueblo, en una entrevista en el programa Hoy Mismo.
Citó el caso de Jacqueline Fernández, diputada por La Romana del PRM, cuyo esposo, Esteffani “Ethian” José Vásquez Amarante, fue su coordinador de campaña y ahora está detenido y solicitado en extradición por Estados Unidos por narcotráfico.
Explicó que Fernández superó a Eugenio Cedeño, un político fuerte en La Romana, obteniendo ella el doble de votos. Para Rosario, su victoria sobre Cedeño “tuvo que tener alguna influencia en la contienda”.
Enfatizó que este suceso no es nuevo, pero que actualmente ha escalado a niveles críticos, dado que por primera vez un gran número de dirigentes y funcionarios han sido arrestados o acusados de narcotráfico mientras ejercían funciones públicas. Señaló que esta realidad amenaza con desintegrar el sistema político y socavar la credibilidad ciudadana en las instituciones.
“Hay dos o tres individuos que fueron sentenciados en Estados Unidos, deportados y ahora ocupan cargos de elección popular… Para que eso suceda, un partido debe elegirlos”, comentó, indicando que esas personas ya cumplieron sus penas, pero conservan sus recursos y tienen ventaja sobre otros candidatos.
El antiguo titular de la JCE propuso la formalización de un acuerdo nacional entre los partidos políticos, la Junta Central Electoral y el Tribunal Constitucional, para abordar con seriedad la injerencia del crimen organizado en la esfera política nacional. A su entender, de no tomarse medidas urgentes, podría consolidarse la noción de que cualquier líder político puede tener lazos con actividades ilícitas, lo que conduciría al derrumbe moral y social de la República Dominicana.
Rosario también recalcó la necesidad de aplicar con rigor la Ley de Partidos y la Ley Electoral, las cuales ya estipulan castigos y mecanismos de control para prevenir el financiamiento ilegal y las postulaciones relacionadas con actividades delictivas. Afirmó que si esas normativas se implementaran correctamente, se reduciría en más de un 70 % el ingreso de fondos irregulares en la política dominicana.
Recordó su experiencia al frente de la JCE, cuando remitía las listas de candidatos a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y a la Policía Nacional para revisión, y posteriormente las entregaba a los líderes partidistas.
Como ilustración, mencionó que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) llegó a desestimar a unos diez aspirantes por supuesta conexión con el narcotráfico, incluso sin que existieran sentencias judiciales en su contra.
Rosario exhortó a todos los partidos a asumir su responsabilidad y reforzar sus sistemas internos de fiscalización, al mismo tiempo que reiteró que ninguna organización política está a salvo de la amenaza del narcotráfico.















Agregar Comentario