Economicas

Aprueban más de 500 vuelos extraordinarios por inesperada afluencia de turistas al país

8968041274.png

El dirigente de la JAC señaló que la nación está preparada para manejar el aumento de viajeros en las próximas semanas.

La República Dominicana se alista para acoger una afluencia notoria de visitantes luego de los estragos causados por el fenómeno meteorológico Melissa en Jamaica, Bahamas, Cuba y Haití.

El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, informó que la entidad dio luz verde a 800 trayectos aéreos regulares y especiales de emergencia para cubrir la demanda inesperada justo en temporada alta.

“Toda esta actividad turística se está redirigiendo hacia República Dominicana”, manifestó Porcella al explicar que miles de personas con reservaciones en los lugares afectados serán trasladadas al país debido a la interrupción de sus estructuras turísticas.

El funcionario calificó de desafortunada la destrucción generada por el evento natural, pero resaltó que el país está apto para recibir el incremento en el número de pasajeros en el futuro cercano.

El directivo realizó estas declaraciones en el contexto de una comida por motivo de las fiestas efectuada con los comunicadores que cubren noticias del aeropuerto internacional de Las Américas, José Francisco Peña Gómez.

Porcella indicó que entre 2020 y 2024 se completaron 135 mil gestiones de vuelo, mientras que para el periodo 2020-2025 se estima superar las 140 mil al finalizar diciembre.

Hasta el 31 de septiembre se habían movilizado más de 14 millones de viajeros, y la expectativa para el cierre de 2025 es superar los 19 millones de entradas y salidas por las terminales aéreas nacionales.

Durante su alocución, Porcella también subrayó los logros sin precedentes alcanzados por la nación en el ICAN 2025, el encuentro de negociación aeronáutica más trascendental del orbe, organizado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y celebrado por primera vez en suelo dominicano.

A la reunión concurrieron 98 estados y más de 600 representantes. El equipo dominicano completó 35 rondas de conversaciones, de las cuales 20 culminaron en acuerdos bilaterales, una marca histórica para el país.

Con estos nuevos pactos, la República Dominicana ascendió de 73 a 93 convenios aéreos, afianzándose como una potencia regional. Actualmente, la nación ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en cuanto a conectividad, con 414 rutas operativas.

“Una isla pequeña como esta, hoy es un actor dominante en la aviación del Caribe y la zona”, expresó Porcella.

El jefe de la JAC aclaró que los convenios del ICAN no habilitan trayectos inmediatamente, sino que establecen el fundamento legal para su posterior operación comercial.

“Ahora toca la implementación de nuevas rutas derivadas de estos acuerdos. Son permisos de espacio aéreo que optimizarán la conexión”, señaló.

Entre las novedades más significativas, la JAC formalizó un convenio con Catar, que facilitará el inicio de una conexión directa Catar-Punta Cana.

Se comenzará con operaciones de transporte de mercancías y, tras recibir Catar nuevas aeronaves, se lanzarán los vuelos de personas en un lapso aproximado de seis meses. Esto abriría accesos a enlaces con Singapur, Dubái, Kuala Lumpur y otros destinos del Golfo y Asia.

En cuanto a Rusia, Porcella manifestó que hay progresos, pero la reactivación de los vuelos sigue sujeta al contexto geopolítico. “Estamos muy cerca, pero es un asunto de Estado”, puntualizó.

En los últimos cinco años, bajo la administración del mandatario Luis Abinader, se han suscrito o renovado 50 convenios aéreos, como parte de una estrategia de cielos abiertos que busca flexibilizar el espacio aéreo y potenciar la interconexión del país.

Porcella anunció que, si bien la JAC no puede conceder “beneficios por las fiestas”, el Comité Nacional de Facilitación pondrá en marcha un operativo especial entre Aduanas, Control Migratorio, el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) y la Dirección Aeroportuaria para agilizar el tránsito de viajeros en diciembre, enero y febrero.

Con 800 vuelos adicionales autorizados, cifras récord de enlaces y nuevas oportunidades aéreas internacionales, la República Dominicana se consolida en 2025 como un centro aeronáutico regional y el refugio turístico principal del Caribe tras los efectos del huracán Melissa.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

TRA Digital

GRATIS
VER