Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
“Enxaneta” fue el satélite inicial que pusieron en órbita: cumplió su cometido y se desintegró tras tres años orbitando.
BarcelonaLa firma catalana Sateliot inauguró el primer complejo europeo para desarrollo de satélites 5G en Barcelona, centro donde se construirá su constelación satelital de segunda ola, nombrada Tritó, cuya puesta en marcha se estima a partir de 2027, apuntando a generar ingresos de 1.000 millones de euros en 2030.
La ciudad condal será el lugar de concepción para estos satélites de nueva generación, dado que con anterioridad lanzaron su primer aparato, el ‘Enxaneta’ en 2021, junto a la Generalitat de Cataluña, además de haber enviado otros cinco al espacio y planificar el despegue de cinco más el año entrante.
Tritó surcará el espacio gracias a SpaceX, la empresa espacial fundada por el multimillonario Elon Musk, y no solo facilitarán conexión a aparatos IoT, sino que también podrán enlazar móviles con servicios de datos, voz y video, al tiempo que integrarán capacidad de uso doble, crucial para los sectores de seguridad, protección civil y defensa.
“El pasado 20 de septiembre se logró establecer por primera vez en la historia una comunicación entre un satélite en órbita baja y un terminal estándar”, subrayó Jaume Sanpera, codirector de Sateliot, refiriéndose a Tritó, diseñado y fabricado completamente en Barcelona.
Cada una de estas naves espaciales equivale a 16 de las unidades pequeñas, según detalló la empresa catalana sobre una plataforma que pesa 150 kilos: “Las previas pesaban diez. Es una estación repetidora 5G espacial, que permitirá ir más allá de solo enviar mensajes breves como hasta ahora”.
“Hay que despojarse de la cautela”
El flamante centro de Sateliot ha propiciado la generación de más de 50 empleos altamente especializados, lo cual ha llevado a la compañía a duplicar su planta de personal en el último ejercicio, sumando cerca de 110 trabajadores, y con miras a volver a duplicarla en 2026.
Entre otras instalaciones, posee un área limpia de más de 100 metros cuadrados, una sala de control y dos laboratorios, que se emplearán en la concepción del modelo avanzado de satélites, conocido como Tritó, en honor al tritón del Montseny, una variedad de anfibio propia de Catalunya.
“Poseen una tecnología que es única, es momento de dejar de lado la reserva y estamos a la altura de cualquiera. Necesitamos creer un poco más en nosotros”, sentenció el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, acerca de un empeño que fomentará el desarrollo industrial y la pericia tecnológica en Barcelona.














Agregar Comentario