Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
De acuerdo con datos del Inden, el 13.45% de los dominicanos, casi un 14%, padece diabetes, y un 9.3% presenta prediabetes, un estado que puede derivar en la enfermedad si no se adoptan medidas preventivas.
Lee también: Expertos alertan: 14% de los dominicanos vive con diabetes y es crucial reforzar la prevención
“El hospital atiende entre 900 y 1,000 usuarios diariamente, de los cuales alrededor de 400 son para chequeos de pie diabético, además de 200 pacientes recibiendo curaciones y seguimiento por la misma causa”, señaló Ibrahim.
El titular del Inden detalló que las atenciones relacionadas con la diabetes cubren además áreas como nefrología, cardiología, cirugía vascular y gastroenterología, con un promedio de 30 a 40 casos diarios en cada especialidad.
En cuanto a la asistencia total, solo las consultas por esta afección suman más de 5,000 a 6,000 mensuales, lo que equivale a decenas de miles de revisiones anuales.
Uno de los principales esfuerzos del instituto se concentra en evitar amputaciones causadas por el pie diabético.
“Cada mes llevamos a cabo más de 100 intervenciones quirúrgicas destinadas a preservar extremidades y optimizar la calidad de vida de nuestros pacientes”, destacó Ibrahim.
El Inden, con más de cuatro décadas de servicio, se establece como el centro de referencia nacional para el manejo de la diabetes y sus secuelas, ofreciendo asistencia médica, capacitación y apoyo constante a los afectados y sus familias.
El diagnóstico temprano, el control de peso, una dieta equilibrada y el ejercicio son elementos esenciales para prevenir la diabetes y sus complicaciones.
El Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF), indica que la tasa de prevalencia de diabetes en adultos (de 20 a 79 años) en República Dominicana llega al 16.6%, situando al país entre aquellos con mayor afectación en la zona.
En el contexto de América Latina y el Caribe, al menos 35 millones de adultos viven con diabetes, y se proyecta que esta cifra ascenderá a 52 millones para 2050, con un alarmante 30.4% de casos sin diagnosticar.
Todos los 14 de noviembre, la IDF junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueven el Día Mundial de la Diabetes, una jornada que busca instruir y crear conciencia sobre una condición que impacta a más de 580 millones de personas a nivel mundial.
En el presente año, esta fecha se centra en el bienestar de quienes padecen la enfermedad y en la necesidad de fomentar entornos laborales que sean incluyentes, de apoyo y libres de prejuicios.
Según las nuevas directrices clínicas internacionales de la IDF, presentadas este 2025, se promueve un cambio de enfoque en el tratamiento de la enfermedad, impulsando intervenciones más precoces, individualizadas e integrales.
Esta aproximación busca impedir complicaciones cardiovasculares y renales, e incluso lograr la remisión de la diabetes tipo 2 en sus etapas iniciales.
El informe de la IDF también subraya la importancia de las terapias metabólicas innovadoras, como los agonistas del receptor GLP-1 y las terapias duales GLP-1/GIP, las cuales van más allá del control glucémico, fomentando la reducción de peso, la protección del corazón y los riñones, y una vida de mayor calidad.
En este sentido, Alejandro Salvatierra, director médico de Adium Centroamérica y Caribe, enfatizó que para mejorar la salud metabólica en la región es necesario transformar el diálogo.
“Ante el incremento de la obesidad y la diabetes tipo 2, asumimos el compromiso de fomentar conversaciones fundamentadas en evidencia entre profesionales de la salud y pacientes. Estas decisiones, aunque parezcan menores, generan resultados significativos para el bienestar de los afectados”, afirmó Salvatierra.














Agregar Comentario