Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El 13.45% de los dominicanos la padece, mientras que un 9.9% se encuentra en la etapa de prediabetes
Santo Domingo.- Casi una cuarta parte de la población dominicana está afectada o en alto riesgo de sufrir diabetes, una de las afecciones crónicas más difundidas y complicadas de nuestra era
Según datos del Ministerio de Salud Pública (2024), el 13.45% de los dominicanos vive con diabetes, y un 9.9% muestra prediabetes, posicionando al país entre aquellos con mayor incidencia en América Latina
“Ante los desafíos que presenta esta dolencia, es crucial entender que el manejo no se restringe a la medicación, sino que implica una modificación completa del modo de vida”, señaló el Dr. Nelson Rodríguez, director médico de Sanofi
“Adoptar una dieta sana, mantener una práctica de ejercicio constante y someterse a controles clínicos periódicos son fundamentales para gestionar la diabetes y evitar secuelas
Lea también: “Jugaban con la salud de los pacientes”: denuncian fraude millonario en el Patronato Cibaeño contra el Cáncer
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, expertos de toda América Latina emitieron un llamado urgente a potenciar la detección temprana y a combatir los conceptos erróneos que rodean esta patología, con el fin de asegurar que las personas reciban la asistencia médica y las terapias que requieren
Durante una rueda de prensa virtual, la Mtra. Ana Lía García, directora ejecutiva de la Fundación IMSS; la Dra. Gabriela Rovira, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes; la Dra. Liliana Orozco, directora científica y cofundadora de Yo También Vivo con Diabetes; y la Dra. Liliana Silva, directora médica de LATAM en Sanofi, resaltaron que la ocurrencia de la diabetes en la región se ha triplicado desde 1990, convirtiéndose en uno de los mayores retos sanitarios
“Hoy Latinoamérica enfrenta una doble necesidad prioritaria: prevenir nuevos contagios a través de políticas de salud gubernamentales y garantizar que quienes tienen diabetes obtengan un diagnóstico y tratamiento adecuados sin demora. Existen muchas ideas falsas que dificultan el acercamiento a los afectados; por ejemplo, algunos creen que usar insulina indica que la condición ha progresado. Es necesario desmentir estas nociones con información basada en evidencia y formación médica continua”, manifestó la Dra. Silva
La diabetes es un trastorno metabólico crónico que se caracteriza por niveles altos de azúcar en sangre. Es una de las causas principales de ceguera, fallo renal, infartos, accidentes cerebrovasculares y la necesidad de amputar extremidades inferiores. Además, constituye la tercera razón de pérdida de años de vida por fallecimiento prematuro, con un cálculo de ocho millones de años perdidos en la zona
Los especialistas advirtieron que los factores de riesgo ligados a la diabetes tipo 2 ya se observan en niños y adolescentes latinoamericanos: el 16% de los infantes presenta sobrepeso y el 81% de los jóvenes realiza poca actividad física, lo cual podría empeorar el panorama en los años venideros
Un aspecto crucial para mejorar el control de la afección, subrayaron, es la adherencia al plan terapéutico médico. Las opciones de tratamiento actuales abarcan desde fármacos orales hasta terapias inyectables, lo que permite una gestión personalizada conforme a las necesidades de cada individuo
La constancia en el tratamiento y el seguimiento médico regular son vitales para prevenir complicaciones y mantener una buena calidad de vida
Como parte de su compromiso con la salud, Sanofi reafirmó su meta de fomentar la investigación, la invención y el desarrollo de opciones terapéuticas que marquen una diferencia en la vida de quienes conviven con diabetes
“Nuestro propósito va más allá de ofrecer tratamientos; buscamos transformar la gestión de la diabetes a través de soluciones novedosas que puedan revertir el curso de las enfermedades crónicas”, sostuvo Rodríguez
Las especialistas coincidieron en que la investigación científica, la educación médica continua, la innovación en tratamientos y la colaboración entre el ámbito público y el privado son esenciales para expandir el acceso a las terapias, optimizar la calidad de vida de los pacientes y detener la propagación de la enfermedad en América Latina.















Agregar Comentario