Economicas Primera Plana

Chile comienza a enterarse de los primeros escrutinios de los comicios presidenciales en un ambiente de fuerte división

8958933391.png
En los comicios presidenciales de hace cuatro años, la abstención fue del 53%.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los resultados iniciales, con apenas un 1,60% del recuento, sitúan a Jara y Kast liderando.

Chile comienza a conocer los primeros datos de las elecciones presidenciales de este domingo en un ambiente muy polarizado que contrapone visiones muy distantes de izquierda y derecha.

Los ciudadanos chilenos acudieron masivamente el domingo a las urnas para elegir un nuevo mandatario, en unos comicios donde ningún aspirante parece tener una ventaja clara para evitar una segunda vuelta el 14 de diciembre.

Les invitamos a revisar: Se cierran los centros de votación e inicia el conteo de sufragios en los comicios presidenciales chilenos.

Mientras que el sector centroizquierdista que actualmente gobierna con Gabriel Boric se unió en torno a la candidata comunista Jeannette Jara, lo que le facilitaría avanzar al balotaje, la derecha se fragmentó en tres contendientes, aunque las encuestas publicadas hasta principios de mes debido a la veda legal señalaban como puntero al conservador José Antonio Kast.

Si ningún postulante, tal como se anticipa, supera el 50% de los votos, los dos con mayor porcentaje se enfrentarán en una segunda ronda decisiva el 14 de diciembre. Hay un total de ocho aspirantes presidenciales.

Los primeros números, con solo un 1,60% del escrutinio finalizado, muestran a Jara y Kast al frente.

La jornada estuvo marcada por el regreso del sufragio obligatorio, ausente desde 2012 en una elección presidencial, habilitando a todos los mayores de edad para emitir su voto. En los comicios presidenciales de hace cuatro años, la abstención fue del 53%.

“Estamos ante un panorama inédito en la elección presidencial. Es de suma importancia”, comentó a Reuters Guillermo Holzmann, analista político de la Universidad de Valparaíso, indicando que es un patrón de voto muy difícil de predecir.

Los nuevos electores “no piensan en términos de adhesión a izquierda, derecha o centro. Su enfoque es que deben ocurrir transformaciones que les beneficien directamente”.

Debido a que el voto es forzoso en la nación sudamericana, se imponen sanciones a quienes no acudan a votar, una medida que por ahora no afecta a los extranjeros. El total de foráneos en condiciones de votar representa solo un 5% del padrón electoral.

En esta jornada también se renovará parcialmente el Congreso, lo que podría alterar el balance de poder para la administración que asuma.

La inseguridad y la inmigración ilegal han captado gran parte de la atención durante la campaña, en medio de un repunte de la violencia y el crimen organizado que algunos candidatos atribuyen a agrupaciones delictivas como la venezolana Tren de Aragua.

TRA Digital

GRATIS
VER