Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) dio inicio ayer a la primera ronda de audiencias públicas con el propósito de examinar a los postulantes para cubrir plazas vacantes en la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y el Tribunal Superior Electoral (TSE).
La jornada, llevada a cabo en el Palacio Nacional y presidida por el mandatario Luis Abinader, incluyó entrevistas a 21 contendientes.
Los asuntos centrales que dominaron la sesión se enfocaron en la Ley de Recurso de Casación, la repercusión de la inteligencia artificial en la propiedad intelectual, la aplicación del sistema D’Hondt en la normativa de partidos, la defensa de la integridad ética que debe caracterizar a un juez, y las controversias sobre las causales, entre otros temas.
La comparecencia que capturó mayor interés fue la del actual presidente del TSE, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, quien aspira a ser refrendado en su puesto para un periodo adicional.
Durante el escrutinio, defendió la gestión del tribunal en los recientes comicios y aseguró que la entidad ha obrado con autonomía y responsabilidad.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, inquirió al magistrado sobre qué medidas podrían implementarse para robustecer el sistema de justicia electoral. Camacho indicó que cualquier mejora debe canalizarse a través del Congreso Nacional, dado el marco legal que imponen la Ley 33-18 sobre agrupaciones políticas y la Ley 20-23 del sistema comicial.
“Sería necesario elaborar un estudio de viabilidad y determinar qué tipo de propuestas se pueden formular en relación con esa legislación para suplir posibles carencias”, contestó.
El senador Omar Fernández le presentó dos interrogantes: su perspectiva sobre el método D’Hondt y el papel de las candidaturas no afiliadas en el sistema democrático.
Camacho señaló que ambos son asuntos litigiosos y de naturaleza judicial, por lo que emitir juicios definidos podría adelantar resoluciones judiciales. No obstante, aclaró que las candidaturas independientes están contempladas en los artículos 156 y 157 de la Ley 20-23 sobre el Régimen Electoral.
Camacho Hidalgo recordó haber sido objeto de cuestionamientos por supuestas transgresiones constitucionales. A pesar de ello, afirmó que el Tribunal Constitucional ha ratificado que este esquema es acorde con la Carta Magna.
Hizo referencia a que el TSE emitió en 2023 la resolución 357, en la cual se sugiere a los partidos y a la Junta Central Electoral (JCE) considerar ajustes para lograr una distribución más equitativa de las curules.
Otro juez titular del TSE, Fernando Fernández Cruz, quien busca permanecer en la Alta Corte, destacó que una de las resoluciones más significativas adoptadas por la administración actual fue la eliminación del carácter de favorabilidad para el orden de las formaciones políticas en la papeleta electoral.
“Esa ha sido una de las resoluciones más trascendentales de este honorable tribunal, principalmente porque recoge el espíritu de la ley. Y también porque da validez al principio de pluralidad y al debido reconocimiento a la verdadera fuerza de los partidos, ya que una organización puede ser fuerte a nivel municipal mas no a escala nacional”, expresó Fernández.
Previamente, el magistrado Édynson Francisco Alarcón Polanco, aspirante a una de las cinco vacantes de la SCJ, fue consultado por el senador Fernández acerca de cómo deben ser abordados, legalmente, los contenidos generados con asistencia de inteligencia artificial.
Explicó que la normativa vigente en la República Dominicana solo reconoce derechos de autor a creaciones que sean resultado directo del ingenio humano.
“Únicamente aquello que emane del intelecto y la inventiva de una persona puede ser amparado como obra”, sostuvo.
El postulante detalló que la inteligencia artificial no “produce” por sí misma, sino que opera basándose en información, directrices y modelos previamente provistos por humanos. Consecuentemente, bajo el actual marco legal, una creación impulsada por IA no podría obtener protección de derechos de autor como si fuera una producción original de un individuo.
No obstante, Alarcón Polanco admitió la existencia de una corriente creciente en el debate jurídico internacional que plantea la posibilidad de otorgar un cierto grado de protección cuando se demuestre que la intervención humana en la elaboración o en el suministro de datos al sistema de IA fue decisiva en el resultado final.
En esta primera jornada de evaluaciones se entrevistó a 21 de los 83 aspirantes registrados en la lista oficial. Las sesiones proseguirán este viernes en el Palacio Nacional.
El proceso de selección para cubrir los cupos vacantes en la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Superior Electoral concluirá hacia finales de este mes de noviembre con la designación y toma de posesión de los nuevos jueces que integrarán los plenos de ambas altas instancias judiciales.















Agregar Comentario