Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Mediante la inteligencia artificial (IA), la nación puede edificar un esquema financiero actual que fusione la eficacia con la vanguardia, sin obviar la salvaguarda y la equidad para el conjunto, aseguró ayer el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández.
Al impartir una charla sobre “La defensa de los clientes de los servicios económicos en la era de la inteligencia artificial” en el noveno aniversario del Observatorio Nacional para la Defensa del Consumidor (Onpeco), Fernández aseveró que el país goza de una ocasión inigualable para concebir esquemas que impulsen la integración monetaria sin menoscabar las prerrogativas de los usuarios.
Sostuvo que la IA no es un objetivo final, sino un instrumento para forjar un sistema bancario más seguro, equitativo y digno de crédito.
Propuso que resguardar a los usuarios de los servicios financieros ante la IA es un punto inamovible para la Superintendencia de Bancos, si bien es crucial anticiparse a los peligros, robustecer los derechos y emplear la tecnología de manera ética y con responsabilidad.
Destacó que la Superintendencia de Bancos colabora con todos los participantes del ámbito financiero para garantizar que el progreso esté siempre apadrinado por la protección, la claridad y el robustecimiento de la confianza ciudadana.
Expuso que el porvenir de las finanzas será digital, pero igualmente debe ser más humano, y la tecnología debe estar a disposición de la igualdad, la justicia y el bienestar de todos los usuarios, lo cual constituye su compromiso y su deber.
Fernández comentó que uno de los riesgos de la IA es la posible acentuación de las brechas de exclusión monetaria.
Puso de relieve que la Superintendencia de Bancos emplea asistentes de IA de alta tecnología como Lucía en el portal de Prousuario.
Mencionó que la utilización de estos entes autónomos acarreará nuevas maneras de vulneración de los privilegios de los clientes y planteó la interrogante sobre la responsabilidad de sus determinaciones.
Estimó que la prevención se erige como el mejor recurso para evadir las trampas de los ciberdelincuentes y no se puede esperar a la manifestación de los problemas para actuar, por lo que es preciso prever amenazas y fortalecer las normativas.
Consideró que, dada la nueva realidad ofrecida por la IA, la defensa del cliente requiere ser revisada.
Afirmó que la IA es generadora de perjuicios algorítmicos y de trato desigual.














Agregar Comentario