Actualidad

¿Cuáles grupos serán los más impactados por la subida de los gastos médicos estatales en EE. UU.?

8950131846.png
En concreto, se calcula que unos cuatro millones podrían perder su cobertura sanitaria para 2034, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Quienes dependen de fondos gubernamentales para su cobertura médica enfrentarían primas que duplican su costo actual, según KFF.

Un punto central en el cese de actividades del Gobierno más prolongado en la historia de EE. UU. ha sido la disputa entre republicanos y demócratas sobre las ayudas sanitarias.

Específicamente, los recursos asignados por el Estado para los ciudadanos que adquieren su seguro médico a través de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), también conocida como Obamacare.

Durante 40 días, los demócratas se negaron a respaldar en el Senado una resolución transitoria promovida por los republicanos para financiar el Ejecutivo federal si no incluía la prórroga de estas ayudas, las cuales fueron ampliadas en 2021 y extendidas hasta 2025 mediante la Ley de Reducción de la Inflación impulsada por el expresidente Joe Biden.

Finalmente, este domingo 9 de noviembre, varios senadores demócratas rompieron filas y apoyaron la medida a cambio, entre otros puntos, de celebrar un debate en diciembre sobre la extensión por un año de estos beneficios, que expiran a finales de 2025 y tienen pocas probabilidades de prosperar.

Pólizas en riesgo

La ampliación de los créditos del Obamacare en 2021 facilitó que más ciudadanos de clase media accedieran a asistencia federal. Como resultado, en los últimos cuatro años, el número de inscritos en el programa se duplicó: pasando de alrededor de 11 a 24 millones, de acuerdo con datos de la organización sin fines de lucro KFF.

Si el Congreso estadounidense no logra un acuerdo en diciembre y, por ende, la expansión de las subvenciones finaliza, los más afectados serán los adultos mayores y las familias de ingresos medios y trabajadores.

Las personas que requieren el apoyo estatal para su seguro médico se toparían con tarifas que duplican lo que abonan hoy, según KFF.

Transformación sanitaria ambiciosa

La ley ACA fue una de las políticas estandarte del expresidente Barack Obama (2009-2017), quien cimentó su campaña en la promesa de reducir gastos médicos y extender el acceso a seguros asequibles y de calidad.

Tras una larga pugna en el Congreso, Obama promulgó la ley en 2010, dejando su sello en una de las reformas sanitarias más trascendentales del país.

Dos años después, la Corte Suprema validó su legalidad, permitiendo la implementación de sus componentes esenciales, como la ampliación de Medicaid, las subvenciones y la prohibición de negar cobertura por afecciones médicas previas.

Desde su inicio hasta la fecha, los republicanos —liderados por el presidente Donald Trump— han mantenido su oposición a la legislación.

Millones en peligro

Conforme a datos de KFF, en 2024 las ayudas al Obamacare permitieron a los asegurados ahorrar un promedio de 705 dólares, reduciendo su desembolso anual a 888 dólares.

Sin estos beneficios, el coste medio anual de los seguros habría ascendido a 1.593 dólares, es decir, más de un 75 % por encima de los precios actuales.

Este encarecimiento forzaría a muchas personas a prescindir de seguro médico. En concreto, se calcula que unos cuatro millones podrían perder su cobertura sanitaria para 2034, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

En EE. UU. no existe un sistema sanitario público totalmente financiado por el gobierno. Los programas Medicare y Medicaid, dirigidos a familias, individuos y ancianos con escasos recursos, ofrecen atención médica gratuita o a bajo coste y operan de forma distinta según cada territorio.

Aumento de costos médicos en zonas rurales

Texas y Florida, reconocidos bastiones republicanos, son las regiones que experimentarían los mayores incrementos en los costos de las pólizas médicas. En estas áreas, las subidas podrían superar el 30 %, especialmente en entornos rurales donde la oferta de aseguradoras es más limitada.

Los habitantes de estados sureños donde no se amplió Medicaid —como Texas, Carolina del Norte y Georgia— también se contarán entre los más perjudicados, ya que estas jurisdicciones dependían más de las ayudas y ahora verán aumentar sus gastos considerablemente.

En áreas rurales de Wyoming, Virginia Occidental y partes de Georgia, los incrementos serían aún más pronunciados. Las cuotas mensuales para los mayores podrían llegar a duplicarse, superando frecuentemente los 2.000 dólares al mes en lugares con menor acceso a servicios médicos y escasas alternativas de aseguradoras.

TRA Digital

GRATIS
VER