Tecnologia

Desde los Baby Boomers hasta la Gen Z: cuántas generaciones hay y a cuál te unes

8949254770.png
CIUDAD DE MÉXICO (apro).– El estudio de las generaciones se ha convertido en un recurso para entender las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas de los últimos setenta años.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– El estudio de las generaciones se ha convertido en un recurso para entender las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas de los últimos setenta años. Si bien las divisiones entre unas y otras no siempre son precisas, la categorización por cohortes de nacimiento es empleada por instituciones académicas, agencias de investigación y firmas consultoras a nivel global para examinar conductas y marcos históricos.

El entendimiento moderno de generación en sociología fue formulado por Karl Mannheim en 1928, quien planteó que individuos nacidos en periodos similares comparten vivencias históricas y sociales que moldean su perspectiva del mundo. Décadas después, el término empezó a difundirse más allá del ámbito académico, especialmente en Estados Unidos, donde se usó para diferenciar a quienes crecieron bajo distintos escenarios históricos: el periodo de posguerra, la era digital o la globalización.

Análisis, contexto y sucesos. Pulsa y síguenos en Google Noticias.

Hoy, el uso de denominaciones como *Baby Boomers*, Generación X o Generación Z es frecuente en medios de comunicación, el ámbito laboral y la investigación demográfica. Sin embargo, el Pew Research Center, una entidad de referencia en estudios sociales, subraya que los límites de cada generación no son rígidos y que la diversidad interna dentro de cada grupo puede ser tan marcada como la existente entre ellos.

Aunque no existe un acuerdo universal, la mayoría de las investigaciones académicas y demográficas concuerdan en la existencia de cuanto menos cuatro generaciones adultas activas, sumándose a ellas dos cohortes más recientes y una previa al periodo de posguerra. Estas clasificaciones suelen ser aproximadas y sus rangos pueden variar ligeramente según la fuente consultada.

A continuación, se ofrece un resumen de las generaciones más reconocidas, con los periodos de nacimiento más aceptados:

Generación Silenciosa o Tradicionalistas (1928-1945): Individuos nacidos antes del periodo de posguerra. Se desarrollaron en contextos marcados por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.

Baby Boomers (1946-1964): Nacidos durante el repunte demográfico tras la Segunda Guerra Mundial. Su nombre deriva del “auge” de nacimientos registrado en ese lapso.

Generación X (1965-1980): Quienes maduraron en una época de cambio tecnológico y social. Fueron pioneros en el uso de computadoras personales y testigos de las mutaciones culturales de finales del siglo XX.

Millennials o Generación Y (1981-1996): El Pew Research Center los agrupa como aquellos que llegaron a la edad adulta al cambiar de milenio. Se les vincula con la adopción temprana de internet, la telefonía móvil y la homogeneización cultural global.

Generación Z (1997-2012): Definida por el Pew Research Center como la primera generación totalmente digital, creció con acceso constante a tecnología, plataformas sociales e información en línea.

Generación Alpha (2013-presente): Conformada por los niños y jóvenes nacidos en la era de los aparatos inteligentes y la inteligencia artificial.

Determinar la generación a la que se pertenece depende exclusivamente del año de nacimiento. A continuación, una guía simplificada:

Por ejemplo, alguien nacido en 1975 se considera perteneciente a la Generación X; una persona nacida en 1990 es Millennial; mientras que quien vino al mundo en 2005 se inscribe en la Generación Z.

La evaluación generacional facilita la identificación de patrones de compra, costumbres laborales, manejo de la tecnología y posturas sociales. Según el Pew Research Center, estas clasificaciones auxilian a los investigadores a entender las disparidades en la vivencia de diversos grupos etarios frente a sucesos históricos o avances tecnológicos.

No obstante, el mismo centro advierte que las generaciones no deben percibirse como bloques uniformes. Factores como la geografía, la situación económica o las oportunidades educativas pueden modificar sustancialmente las vivencias individuales dentro de una misma cohorte.

El concepto de generación, más que una designación estática, funciona como un instrumento analítico para comprender cómo las mutaciones sociales se entrelazan con los recorridos vitales personales y grupales.

TRA Digital

GRATIS
VER