Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El propósito inicial era nombrar este artículo preguntando si /rose/ y /rosar/ son modismos dominicanos. Las notas guardadas de hace meses se modificaron para incluir la familia de vocablos mencionada en el título, entre los cuales existe cierta similitud de significado, si bien conservan distinción que amerita consideración.
Que nadie asuma que del verbo /rosar/ surge el sustantivo “rose”, ya que esa palabra no tiene lugar en el castellano, aunque la inflexión prosódica aparece sutilmente en el español de República Dominicana. Definitivamente, este conjunto de términos resulta un acertijo. A continuación, les presento las acepciones proporcionadas por el Diccionario de la lengua española, obra de la Asociación de Academias de la Lengua Española y la RAE. Veamos:
El verbo /rosar/ significa que cae rocío. Es impersonal como llover, tronar y nevar. Entretanto, /sonrosar/, compuesto de son- y rosar, indica dar a algo un tono rosado. Mientras tanto, en su forma pronominal, /rosarse/ es sonrojarse, y tiene como similar a sonrosear, que es lo mismo que sonrojar y sonrocear. Ejemplificación: Cuando me observó, se sonrojó de la sorpresa.
Es evidente la conexión entre sonrosar y /sonrojar/. Sonrojar es hacer aparecer color en el rostro. Se aplica a una persona tras un sobresalto o un evento inusual. Es análogo a ruborizar.
Observamos que el verbo /rociar/ es sinónimo de aspergear. El Diccionario no lo define directamente, sino que remite a /asperjar/. Tampoco define asperjar, solo lo considera parecido a /hisopear/. De este verbo señala como equivalentes: asperger, rociar, salpicar, hisopear, duchar, mojar, humedecer.
Todo esto se equipara a esparcir agua en gotas pequeñas, principalmente sobre vegetación o hierba. Similar a lo que sucede con el rocío natural (derivado de rociar), el cual se describe como “Vapor que debido al descenso nocturno de la temperatura se condensa en el aire en muy pequeñas gotas, las cuales se aprecian luego sobre la superficie terrestre o en la vegetación”.
En cuanto al verbo /rocear/, el Diccionario es muy claro respecto a su origen: proviene del latín vulgar “roscidāre”, derivado del latín “roscĭdus”, ‘lleno de rocío, mojado’, y este de ros, roris ‘rocío’. Pero es sumamente conciso en la definición, limitándose a indicar: lloviznar. Añade los sinónimos: molliznear, brisar, garuar, paramar, pringar, serenar, orvallar.
El verbo /rozar/ es el más detallado. El Diccionario académico le asigna once significados. Las primeras cuatro son: Quitar las plantas y malezas inútiles de las tierras antes de trabajarlas, ya sea para permitir el rebrote de los cultivos o para otros fines. tr. Cortar vegetación fina o hierba para su aprovechamiento. tr. Dicho de un animal: Cortar la hierba con los dientes para consumirla. tr. Raspar o quitar una porción de la superficie de algo, como una pared, el suelo, la piel. Posee equivalencia con: raer, rascar, desgastar, machacar, socavar.
Las acepciones quinta, sexta y séptima se definen así: “Dicho de un cantante: Emitir con vacilación o con voz poco nítida una determinada nota.
El tenor rozó el do de pecho. tr. En construcción: Abrir algún hueco o canal en una superficie. intr. Dicho de un objeto: Pasar tocando ligeramente la superficie de otro o acercándose mucho a ella. Sus equivalentes son: tocar, lamer, acariciar.
A partir de la octava, las acepciones se acercan a las formas en que empleamos el verbo rozar en el español dominicano: Dicho de un pie: Tropezar o lastimarse con otro. prnl. Dicho de dos o más personas: Tener trato o establecer confianza mutua. Sinónimos: interactuar, tratarse, convivir.
De este verbo procede el sustantivo /roce/. Acción y consecuencia de rozar o rozarse. Relación o intercambio frecuente con ciertas personas. Sinónimo: trato, conexión, interacción. Altercado o confrontación menor. Pique (resentimiento). De ahí el origen de lo que se denomina roce social.















Agregar Comentario