Primera Plana Salud

Doctores instan centros médicos atiendan trombos cerebrales

8948960210.png
Se observa una tendencia al rejuvenecimiento entre los afectados, lo que ha generado alarma, indicaron.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La República Dominicana precisa al menos 12 centros hospitalarios con capacidad para realizar trombectomía, un procedimiento que consiste en la extracción de coágulos tras un derrame o ataque cerebral.

Dicho procedimiento es apropiado para pacientes con oclusión por trombos grandes en el cerebro o el cuello, lo cual afecta a un mínimo del 30% de quienes sufren un accidente cerebrovascular.

Estas sugerencias fueron presentadas por las doctoras Violiza Inoa y Ryna Then, neurólogas presentes en el país para la XX Jornada Juan Manuel Taveras, organizada por los Centros de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat).

Puede consultar: PROMESE/CAL suministra fármacos a provincias del Sur impactadas por Melissa

La nación registra cerca de 25 mil episodios cerebrovasculares anualmente. Se observa una tendencia al rejuvenecimiento entre los afectados, lo que ha generado alarma, indicaron. Los especialistas han advertido que los factores de riesgo asociados incluyen la tensión alta, la diabetes, la inactividad, la falta de ejercicio y una dieta inadecuada.

La RD debería ir preparando unas 60 instalaciones de atención primaria con ese fin y otras 60 unidades especializadas en ictus o eventos cerebrovasculares, según expuso la doctora Inoa en una conferencia.

Resulta fundamental, además, contar con un sólido sistema de telestroke (utilización de videoconferencias interactivas para el manejo del ictus agudo).

Subrayaron que la mayoría de los hospitales del país no están preparados para atender a personas con accidentes cerebrovasculares, y pocos profesionales sanitarios han sido entrenados y están disponibles para tratar la enfermedad en su etapa inicial.

Aseguraron que en el territorio son escasas las plataformas de formación profesional y de concienciación pública.

De igual modo, el respaldo financiero para programas de investigación y divulgación sobre la afección es limitado.

Estas estrategias nacionales ya se implementan en países como Chile y Brasil. Manifestaron que la prevención y la recuperación posteriores a la enfermedad son deficientes. Consideran necesario el compromiso para establecer una red que maneje con eficacia y equidad los accidentes cerebrovasculares, una patología que representa la causa principal de decesos por motivos neurológicos en el país.

“Instamos al Gobierno a comprometerse con la creación de una red que agrupe a hospitales públicos y privados para la atención de los pacientes con ACV, garantizando su acceso al tratamiento”.

El acceso a tratamiento en este país es de solo un 26%, comparado con el 60% en naciones desarrolladas”, señaló la doctora Inoa.

En el Caribe, unas 160 mil personas sufren anualmente un infarto cerebral, con sus consecuentes muertes y discapacidades, enfatizó Inoa. “El llamado es a establecer centros de ACV y a fomentar la cultura del tratamiento”.

TRA Digital

GRATIS
VER