Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Secretaría de Salud Pública comunicó este jueves que, durante la semana epidemiológica 45, el virus sincicial respiratorio (VSR) es predominante en la República Dominicana, con cifras que superan las vistas en 2024.
“El VSR sigue siendo el principal causante de la asistencia pediátrica, vinculado a bronquiolitis y neumonía, presentando un patrón epidémico más temprano, severo y extendido, favorecido por recientes lluvias, la humedad constante y los cambios de temperatura, los cuales potencian la propagación viral y la permanencia del patógeno en el ambiente”, afirmó la entidad.
Indica que, además del VSR, en la SE45 circulan la influenza A(H1N1)pdm09, A(H3N2), influenza B/Victoria, SARS-CoV-2, adenovirus, metapneumovirus y parainfluenza, todos con presencia baja pero simultánea.
“Esta circulación conjunta incrementa el peligro de complicaciones serias, infecciones concurrentes, desequilibrios de padecimientos crónicos (asma, EPOC, problemas cardíacos) y un aumento en las internaciones, sobre todo en grupos vulnerables”, señaló Salud Pública.
Asimismo, el Ministerio enfatizó que, ante este contexto, está reforzando la vigilancia de virus, expandiendo la toma de muestras y la información de centros centinela, vigilando en tiempo real la ocupación de camas infantiles y habilitando vías de derivación rápida. También impulsa la inmunización contra la influenza en sectores clave: embarazadas, personas mayores, infantes y personal médico; y lleva a cabo iniciativas comunitarias: educación sanitaria, disminución del hacinamiento en escuelas y guarderías, fomento de la ventilación cruzada, prácticas de higiene respiratoria, lavado de manos y búsqueda de atención médica temprana.
En esta semana epidemiológica 45, Salud Pública también reportó 3 casos de malaria, sumando 813 en el transcurso del año, y se mantiene sin fallecimientos reportados. Las provincias de Azua y San Juan están bajo supervisión constante debido a brotes de la enfermedad.
Mientras tanto, de dengue, se confirmaron dos contagios, totalizando 262 en lo que va de año, lo que representa una disminución cercana al 80 % de casos en comparación con los 1,303 confirmados el año pasado a la misma altura temporal.
No hay informes de casos de leptospirosis esta semana, y el total acumulado es de 126 casos confirmados este año. De igual modo, el registro de casos de cólera se mantiene en cero este año.
En lo concerniente a decesos maternos, se registraron dos, siendo una ciudadana dominicana y una de nacionalidad haitiana. “El acumulado hasta la fecha es de 146 fallecimientos confirmados. El año anterior, a esta misma fecha, se confirmaban 155 muertes, lo que implica una baja del 6 % en este indicador”, puntualizó.
Además, la Secretaría de Salud informó que en el país los indicadores de mortalidad infantil y neonatal muestran un decrecimiento del 20 y 16 % en los casos, respectivamente, lo que evidencia también mejoras significativas en la calidad del alumbramiento, atención inmediata del recién nacido y manejo de complicaciones.
“En la nación, en el año 2024 a la fecha, se totalizaron 1,963 decesos infantiles, mientras que este año, en el mismo periodo, se han notificado 1,570 fallecimientos de menores, lo que se traduce en la reducción del 20 % de los incidentes”, aseguró.
Destaca que las provincias que presentan mayores avances en este indicador son: San Cristóbal (-43 %), Duarte (-36 %), Puerto Plata (-35 %) y Santiago (-26 %), lo que refleja una mayor capacidad de solución y mejor respuesta ante urgencias pediátricas.
Aclara que, sin embargo, en algunas provincias persisten factores que influyen en el aumento del indicador, como es el caso de Independencia, Bahoruco y Monseñor Nouel, donde se están implementando estrategias, entre otros métodos de control y análisis, que permitan reducir las carencias.
El indicador de mortalidad neonatal, que constituye un elemento de mayor riesgo dentro de la mortalidad infantil, muestra una disminución del 16 % en los casos, con 1,601 decesos registrados hasta ahora el año pasado, frente a 1,346 muertes ocurridas en el presente año hasta el momento.
Las provincias que muestran una reducción notable en la mortalidad neonatal son: Duarte (-38 %), San Cristóbal (-38 %), Puerto Plata (-37 %) y Peravia (-29 %), lo cual evidencia el efecto positivo de las medidas implementadas, como la mejora en la calidad del parto, atención inmediata del recién nacido y manejo de complicaciones.















Agregar Comentario