Entretenimiento

El ajedrez en 12 movimientos de Rocinante

8936461761.png
Explorando la red para admirar distintos tableros y canales de ajedrez, di con una creación sumamente singular, cautivadora e instructiva.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Explorando la red para admirar distintos tableros y canales de ajedrez, di con una creación sumamente singular, cautivadora e instructiva. Me temo que no logré identificar a su autor; con seguridad es un Maestro consumado, experto en concebir escenarios que representan tesoros del arte ajedrecístico.

La propuesta es un Jaque Mate a doce movimientos en el cual las piezas blancas victoriosas solo disponen de un Caballo y, por supuesto, de su Rey. Las negras, en contraste, poseen todo el arsenal, pero es inútil; no consiguen proteger a su monarca del hostigamiento del intrépido corcel albino y su intrépido capitán.

Para realzar el valor intrínseco de la pieza, me permití bautizarla como el Jaque Mate de Rocinante.

¿La razón de Rocinante? Es el nombre de uno de los Caballos más emblemáticos de la Historia, inmortalizado por el célebre escritor Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares 29 / 09 / 1547 – Madrid 23 / 04 / 1616), una cúspide de las letras hispanas y artífice de Don Quijote de la Mancha, quien nombró así al corcel del protagonista, llevándolo al reconocimiento mundial y a ser considerada por muchos eruditos como la primera novela moderna y una de las cimas de la literatura universal, solo superada en copias y traducciones por la Biblia.

Cervantes es igualmente reconocido como el “Manco de Lepanto” debido a su participación en la contienda de Lepanto en 1571, donde, a sus 24 años, sufrió una herida de arcabuz en la mano izquierda que le causó la pérdida de movilidad en ella.

Para dotar de mayor interés al relato del Jaque Mate y al epónimo del caballo, Rocinante, es pertinente señalar que Cervantes, en su magno legado, alude al juego de ajedrez cuando Don Quijote, al corregir a Sancho Panza por un comentario torpe o inoportuno, emplea la frase “¡brava comparación! aunque no tan reciente, pues yo no la he escuchado ya muchas y variadas veces, como aquella del juego de las piezas, que mientras se desarrolla la partida cada una cumple un rol específico, y al concluir, todas se agrupan, se mezclan y se revuelven, y van a parar a una bolsa, lo cual es comparable a cómo la vida termina en el sepulcro.”.

A partir de entonces, existe una máxima que resume la visión cervantina sobre el juego: “El Ajedrez es análogo a la existencia”.

El Jaque Mate de Rocinante y la disposición de los elementos sobre el tablero:

Blancas: Rf5 y Ch5 (2 unidades)

Negras: Rd5, Dc7, Tl4, Tc4, Af4, Ad6, Ca1, Cb7, peones: g3, d3, c3, d4, b5, b6, c6, d6 (16 unidades)

Comienza el bando blanco y materializa el Jaque Mate al negro en 12 secuencias.

En la épica novela, Rocinante era un personaje crucial y el compañero leal que asistía al caballero en sus andanzas y contratiempos, y de forma similar ocurre en la composición, puesto que el Caballo asiste al Rey y ambos logran sincronizar sus acciones para asestar el Jaque Mate al adversario.

El remate en doce jugadas de Rocinante subraya que el aspecto primordial en un enfrentamiento de ajedrez es la incolumidad del rey. La ventaja numérica no asegura la victoria, especialmente si el monarca puede ser atacado por las fuerzas contrarias que, pese a ser inferiores en cantidad, exhiben una mayor eficacia en la ofensiva que despliegan.

TRA Digital

GRATIS
VER