Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Cefalea, sensación de frío, estreñimiento, mal aliento, dificultad para concentrarse e irritabilidad. Punto crucial. Dada la expansión como técnica de limpieza corporal, es fundamental informarse.
SANTO DOMINGO.-En los últimos años, el interés por las estrategias nutricionales poco convencionales ha crecido de forma notable. La restricción calórica periódica se ha difundido como un método para la prevención y el fomento del bienestar.
Esta moda ha alcanzado incluso al sector hotelero, con alojamientos y otros tipos de recintos que ofrecen experiencias centradas en no comer, acompañadas de actividades de relajación y dietas ajustadas como una opción vacacional.
En ciertos casos, estos servicios son manejados por personal sin la cualificación adecuada, teniendo como meta primordial maximizar el beneficio económico.
Leila Touil Satour, enfermera y pedagoga, examina el tema y comienza por precisar la definición. Explica que el ayuno es el estado en el que el organismo se mantiene sin recibir aporte calórico durante un lapso de tiempo determinado.
Por ende, implica aplicar distintas pautas alimentarias donde no se consumen calorías o se hace de forma mermada, o sea, se fundamenta en la alternancia de fases de ingesta y supone una limitación parcial o total en un máximo de 24 horas.
La docente de módulos formativos sanitarios en la Generalitat de Catalunya y egresada del posgrado universitario de Nutrición en la Actividad Física y el Deporte de la UOC, subraya que ante su creciente popularidad como método de depuración, resulta indispensable entender en qué consiste exactamente y qué peligros podría acarrear para la salud.
La especialista afirma que el formato más habitual de restricción calórica periódica es el 16/8, que consiste en limitar la alimentación durante 16 horas, seguido de un espacio de 8 horas para consumir alimentos.
“Lo más interesante del ayuno es que a las 12-24 horas, según la actividad física realizada, utiliza las reservas de glucógeno y aprovecha las grasas como combustible eficaz para los músculos y el cerebro, bajando los niveles de azúcar en sangre y reduciendo la ansiedad por comer, entre otras ventajas bioenergéticas”, indica.
Sus ventajas
Comentó que los beneficios que pueden obtenerse con la privación temporal de alimentos están relacionados con la reducción de la inflamación y el daño oxidativo, además de optimizar la defensa celular y el metabolismo energético.
De hecho, en estudios con roedores se ha podido constatar que es un factor protector frente a dolencias cardiacas, neurodegenerativas, diabetes y tumores.
Si presenta riesgos
— Práctica deficiente
Aclara que la restricción calórica periódica, si no se lleva a cabo de manera correcta, puede exponer a peligros o manifestar síntomas notables, como pérdida de tejido muscular, recuperación del peso perdido, y agotamiento crónico.














Agregar Comentario