Economicas

El FMI estima crucial adaptar las normas laborales para aminorar la informalidad en el país

8953379924.png
En ese sentido, promover el acceso a alternativas de ahorro seguras y atractivas podría ayudar a alcanzar este objetivo", enfatiza.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Fondo Monetario también ve como crucial que los hogares que perciben mayores entradas de remesas dediquen una porción más grande al ahorro.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) subrayó ayer que son esenciales las modificaciones estructurales orientadas a potenciar el capital humano, optimizar la productividad e incrementar la competitividad general de la República Dominicana para estimular el crecimiento potencial del país.

En respuesta a una serie de consultas sobre la inactividad económica y la “agitación” en las remesas, entre otros puntos, el FMI indicó a Listín Diario que la inversión en formación y la concordancia entre las competencias de la fuerza laboral y las demandas del sector privado, mediante el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) y los politécnicos, pueden ser vitales en este ámbito.

“Estas mejoras en el capital humano y el alza de la productividad podrían propiciar remuneraciones reales superiores, especialmente si se enfocan en seguir ampliando la participación laboral femenina y en reducir la informalidad. En este marco, es relevante modernizar el código laboral para hacerlo más adaptable, reforzar la inclusión de la mujer y menguar la informalidad”, comentó a este medio.

Acerca de la reforma tributaria

El esquema fiscal a medio plazo que manejan las autoridades, apoyado en la Ley de Responsabilidad Fiscal, proyecta una estabilización gradual y sostenida de las finanzas públicas en el mediano plazo, con el fin de disminuir la deuda pública y situarla en un sendero viable (alcanzando el 40% del PIB para 2035).

Detalla que la estrategia de estabilización se fundamenta en esfuerzos por combatir la elusión fiscal y mejorar la eficacia del gasto, dado que estas acciones no solo ayudarán a minorar la deuda pública, sino también a generar margen fiscal para sufragar otras prioridades de inversión del Gobierno.

“Tal como se mencionó en septiembre pasado en la Conclusión de la misión del Artículo IV, articular una estrategia de ingresos a medio plazo, en diálogo con los sectores empresarial y social, podría facilitar la creación de un amplio consenso para una reestructuración tributaria”, señalaron, al explicar que esta aproximación podría asegurar que cualquier cambio propuesto sea bien entendido y respaldado por la ciudadanía dominicana, de forma análoga al Pacto Eléctrico de 2021, que implicó a todos los estamentos del país.

En este orden, añade que las fuentes de ingresos pueden definirse de manera consensuada paralelamente a la priorización de proyectos de inversión pública que puedan satisfacer las metas de desarrollo de República Dominicana, incluyendo la promoción de una expansión económica incluyente.

Sobre el impacto dinámico de las remesas, sugiere ahorrar

En lo que respecta a las remesas, apunta que, según los datos, la subida observada en los envíos se debe en gran medida a motivos de cautela, puesto que los dominicanos en el exterior parecen estar elevando sus reservas financieras ante la continua incertidumbre.

Por consiguiente, considera importante que los núcleos familiares que reciben cantidades mayores de remesas destinen un porcentaje mayor al ahorro, pues esto fortalecerá la solidez financiera de las familias receptoras y les permitirá afrontar con mejores perspectivas futuras posibles disminuciones. “En ese sentido, promover el acceso a alternativas de ahorro seguras y atractivas podría ayudar a alcanzar este objetivo”, enfatiza.

TRA Digital

GRATIS
VER