Actualidad

El jurista Julio Cury tilda de “inadecuada” y “provocadora” la misiva de la exjueza Pilar Jiménez dirigida al CNM

8956139433.png
Llegó a fallar algunas luego de la sentencia definitiva, o sea, cuando ya habían perdido su objeto.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Manifestó que enfocar su reclamo en Napoleón Estévez Lavandier, su falta de comprensión sobre la índole político-constitucional del CNM y el “sentimiento excesivo” plasmado en su misiva, demuestran que fue acertado declararla no apta para seguir como magistrada de la Suprema Corte.

SANTO DOMINGO.- El jurista Julio Cury criticó el texto y el tono de la comunicación que, el día 7 de noviembre, la exjueza Pilar Jiménez envió al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en la cual alega haber sido apartada sin justificación de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

Para Cury, el escrito revela una actitud “desafiante y ajena a la de un juzgador”.

Añadió que “las imputaciones personales, la reproducción indebida y osada de diálogos privados con el titular del Tribunal Constitucional, y el cúmulo de alegatos sin respaldo probatorio, exhiben su carencia de dominio propio y moderación”.

Aseguró que centrar su queja en Napoleón Estévez Lavandier, su desconocimiento del carácter político-constitucional del CNM y la “intensa emotividad” de la carta, evidencian que se procedió correctamente al calificarla como inadecuada para continuar como jueza suprema.

El letrado desmintió la aseveración de Jiménez sobre la ausencia de expedientes del 2024 pendientes de resolver en la Primera Sala de la SCJ. Cury argumentó que, pese a contar con un equipo de “más de cuarenta abogados asistentes y tres jueces de corte”, un beneficio del que ella era la única en gozar, “ni siquiera los asuntos urgentes, como los de referimiento, están al día; su negligencia laboral, su apatía, se ha intentado compensar sobrecargando de faena al magistrado Justiniano Montero”.

Cury señaló que Jiménez se enfocó exclusivamente en despachar recursos de suspensión, y lo hacía “sin criterio ni rigor legal”, llegando a dictar fallos posteriores a la sentencia definitiva. “Siendo franco, este servidor desconoce una sola resolución emanada bajo su ponencia que haya establecido un precedente jurisprudencial innovador”, agregó.

Asimismo, Cury denunció que el “retraso inmotivado” de la jueza transgredía el lapso legal de la casación y el derecho procesal de los litigantes. Destacó que Jiménez impulsó un segundo acuerdo en la sala que presidía, el cual “reduce el filtro del interés casacional, lo que implica un retroceso procesal”.

Finalmente, Cury calificó de “absurdo” la comparación que Jiménez hizo con el presidente del Tribunal Constitucional, explicando que los jueces de dicho tribunal no son valorados bajo los mismos parámetros de idoneidad que los de la SCJ.

“En vez de demostrar su suficiencia, Pilar dedicó todo el espacio de su extensa comunicación a cuestionar la valoración que le fue aplicada, buscando construir una historia de agraviada. Y, por supuesto, al encarar de manera abierta y directa al CNM, lamentablemente hizo pedazos el principio de la mesura judicial”, concluyó.

En criterio del jurista Julio Cury, la epístola que el pasado 7 de noviembre remitió Pilar Jiménez al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), donde expone su cese arbitrario de la Suprema Corte de Justicia, posee un dejo beligerante y ajeno a una juzgadora.

Comentó que “las inculpaciones personales, la difusión ilícita y temeraria de charlas sostenidas en privado con el titular del Tribunal Constitucional, y la cadena de imputaciones sin pruebas concretas, reflejan su incapacidad de autocontrol y sobriedad”.

Declaró que la individualización de su protesta contra Napoleón Estévez Lavandier, su ignorancia sobre la naturaleza político-constitucional del CNM y el sentimiento exagerado que su escrito contiene, sirven de prueba de que se ejecutó lo correcto al considerarla inepta para seguir ejerciendo como magistrada suprema.

“Ha buscado hacer creer a la sociedad que el CNM incurrió en una falta de fundamentación, como si fuera un ente jurisdiccional, lo cual claramente contradice la doctrina constitucional sobre el particular”.

Por otra parte, afirmó que es falsa su aseveración de que en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia no existen expedientes del 2024 pendientes de resolución.

“A pesar de haber dispuesto a su entera disposición de más de cuarenta asistentes letrados y tres jueces de corte, un privilegio del que solo ella disfrutaba, ni siquiera los asuntos que requieren celeridad, como los de referimiento, están al día; su dejadez en el trabajo, su holgazanería, ha buscado ser paliada asignándole más labor al magistrado Justiniano Montero”.

Cury expuso que Jiménez se enfocó únicamente en resolver demandas cautelares, lo cual, a su entender, hacía sin tino ni rigor legal. “Llegó a fallar algunas luego de la sentencia definitiva, o sea, cuando ya habían perdido su objeto. Siendo sincero, este servidor no conoce una sola resolución donde ella fuera la ponente que estableciera un criterio jurisprudencial novedoso”, manifestó.

Sostuvo que la demora injustificada en que incurría la entonces jueza Jiménez, vulneraba el plazo estipulado por la ley de casación y la garantía procesal de los justiciables de obtener una resolución oportuna a sus casos. “Peor aún, lo que no reveló es que, en su afán de obstruir el acceso a la casación y laborar menos, promovió un segundo acuerdo en la sala que dirigía, el cual achica el filtro del interés casacional, lo cual implica un retroceso procesal respecto a lo que establecía el acuerdo inicial”.

De igual forma, Cury tildó de “disparate” la comparación efectuada por la entonces jueza Jiménez con el titular del Tribunal Constitucional, explicando que ni él ni ningún otro juez de ese alto cuerpo alcanza su puesto mediante una revisión de méritos donde deba cumplir con algún estándar de aptitud. “En lugar de mostrar su capacidad, Pilar dedicó todo el espacio de su extensa comunicación a impugnar la evaluación que se le practicó, intentando fingir una posición de víctima. Y, claro está, al encarar pública y francamente al CNM, destrozó dolorosamente el principio de la contención judicial”, puntualizó.

TRA Digital

GRATIS
VER