Al arribar a Ankara poco después del mediodía, el sumo pontífice de ascendencia estadounidense-peruana fue recibido en la sede presidencial por el mandatario, Recep Tayyip Erdogan, con los himnos del Vaticano y de Turquía, y una salva de cañonazos.
El papa León XIV exhortó este jueves a Turquía a ejercer un rol “estabilizador” en el actual panorama global “plagado de conflictos”, en el inicio del primer viaje al extranjero de su papado, que también incluirá Líbano.
Al arribar a Ankara poco después del mediodía, el sumo pontífice de ascendencia estadounidense-peruana fue recibido en la sede presidencial por el mandatario, Recep Tayyip Erdogan, con los himnos del Vaticano y de Turquía, y una salva de cañonazos.
“Señor presidente [Erdogan], deseamos que Turquía se convierta en un factor de sosiego y de aproximación entre las naciones, al servicio de una paz justa y perdurable”, sentenció el líder de la Iglesia católica.
Turquía tiene un papel preponderante en la inestable dinámica geopolítica de Oriente Medio y participa además en los diálogos entre Ucrania y Rusia con el fin de detener la guerra iniciada con la incursión rusa en febrero de 2022.
León XIV destacó al país como “un nexo entre Oriente y Occidente, entre Asia y Europa, y un cruce de caminos cultural y religioso”.
No obstante, también advirtió que la uniformidad del país, donde los cristianos representan apenas el 0,1% de los 86 millones de habitantes, “constituiría un empobrecimiento”.
Su anfitrión Erdogan aseveró que en Turquía no se tolera la “segregación” y que no perciben las “discrepancias culturales, religiosas y étnicas como un motivo de separación, sino de enriquecimiento”.
“Turquía, con una ciudadanía mayoritariamente musulmana (99%), promueve el respeto por todas las creencias, incluyendo las comunidades cristianas”, afirmó.
– “Un Bello Mensaje para el Mundo” –
En el avión que lo trasladó de Roma a Ankara, el pontífice manifestó a los 80 periodistas que lo acompañaban su gran expectativa por esta visita que había sido programada para su antecesor, el papa Francisco, ahora fallecido en mayo.
“Ansiaba este viaje por lo que significa para los fieles cristianos, aunque también representa un precioso mensaje para todo el orbe”, declaró.
A su llegada, el papa atravesó una capital resguardada por un fuerte dispositivo de seguridad en dirección al mausoleo de Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938), fundador de la Turquía moderna y emblema de la República laica.
En los últimos años, el carácter laico de la nación ha sido puesto en tela de juicio debido al auge del fervor nacionalista y la instrumentalización de sitios como la basílica de Santa Sofía de Estambul, convertida en mezquita en 2020.
A pesar de ello, el Vaticano busca mantener activo el diálogo con Ankara, al que considera crucial para la tranquilidad en esa área del mundo.
La Santa Sede reconoce el empeño puesto por Turquía en acoger en su suelo a más de 2.5 millones de desplazados, en su mayoría sirios, según cifras oficiales.
El guía de los 1,400 millones de católicos siguió así la línea de su antecesor Francisco, al criticar recientemente el trato “tremendamente irrespetuoso” hacia los migrantes dispensado por la administración estadounidense de Donald Trump.
– “Fomentar la Concordia” –
Luego de esta jornada de índole política, el viernes la visita adquirirá un tono más espiritual con su traslado a Iznik, la antigua Nicea.
Allí se conmemorará el 1700 aniversario del primer concilio ecuménico, que congregó en el año 325 a cerca de 300 obispos del Imperio Romano, hito fundamental para el cristianismo.
El papa participará en un acto de oración ecuménica a orillas del lago Iznik junto al patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, el interlocutor predilecto del Vaticano en sus relaciones con los ortodoxos.
“Bartolomé y yo ya hemos coincidido en varias ocasiones; creo que será una oportunidad excepcional para impulsar la unidad entre todos los cristianos”, comentó León XIV el martes.
Católicos y ortodoxos se encuentran separados desde el gran cisma del año 1054. Los primeros aceptan la soberanía global del papa como cabeza de la Iglesia, mientras que los segundos se organizan en iglesias con autonomía propia.
El entorno ortodoxo parece hoy más fragmentado que nunca, dado que la contienda en Ucrania ha precipitado la ruptura entre los patriarcados de Moscú y Constantinopla.
Tras Pablo VI (1967), Juan Pablo II (1979), Benedicto XVI (2006) y Francisco (2014), León XIV es el quinto pontífice en visitar Turquía.
Desde el domingo y hasta el martes, proseguirá su periplo con una visita a Líbano, sumido en una crisis económica y política desde 2019 y que ha sido objeto de bombardeos recientes por parte de Israel, a pesar del alto el fuego decretado.
Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.















Agregar Comentario