Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El titular del Poder Judicial de la República Dominicana, Luis Henry Molina, aseveró que al implementar el Plan Justicia del Futuro 2034, junto a otras modificaciones en el sistema judicial, se robustecerá la democracia y se afianzará el Estado Social de Derecho.
Este plan facilitará una aproximación más sencilla y ecuánime a la justicia, sobre todo para los sectores más desprotegidos.
“Continuemos edificando, en conjunto, la justicia venidera, una justicia actualizada, centrada en las personas, que vele por la dignidad, la libertad y la equidad”, expresó el magistrado Molina. Agregó que esta planificación impulsa valores esenciales como servir con rectitud, actuar con responsabilidad y proceder con respeto y comprensión.
“Esas son las cualidades que dan sentido a nuestra democracia, y deben guiar la labor de cada juez, de cada funcionario o funcionaria judicial”, manifestó el presidente de la Suprema Corte de Justicia.
El Plan Justicia del Futuro 2034 busca generar respeto y credibilidad, promoviendo una justicia dinámica, próxima y fácil de entender. “Pensar en 2034 no es imaginar un mañana lejano, sino adquirir un compromiso con el presente”, subrayó el magistrado.
Asimismo, indicó que este programa fija objetivos claros para el próximo decenio, basados en la disciplina interna, la honestidad en el servicio y la esperanza en una República Dominicana más justa, libre y humana.
Durante la revelación del documento, Henry Molina afirmó que el Poder Judicial dominicano inaugura una nueva etapa de transformación con el Plan Justicia del Futuro 2034. Dicho plan servirá como guía para los diez años venideros, con el fin de lograr una justicia más accesible, transparente, fiable y enfocada en el ciudadano.
El presidente de la Suprema Corte resaltó que la concepción del Plan implicó una consulta amplia y diversa, que convocó a todos los ámbitos de la vida nacional. Detalló que fue desarrollado mediante la técnica de planificación por escenarios, un método exitosamente usado en naciones como Sudáfrica y Colombia.
“Somos la primera nación en aplicar esta técnica para transformar su aparato de justicia, pues plantear una visión a largo plazo no es solo un ejercicio técnico, es un acto de ética, institucionalidad y estrategia”, garantizó Molina.
Repercusiones ante el Plan
El director nacional de la Defensoría Pública, Rodolfo Valentín, calificó el plan como un proyecto trascendental e innovador, que marca un antes y un después en la administración de la justicia del país.
Felicitó al Poder Judicial y a su líder, Henry Molina, por esta gesta inédita, creada a través de la planificación por escenarios y con la participación activa de más de 3,000 individuos en todo el territorio nacional.
“Por primera vez, el ámbito judicial dominicano se proyecta hacia la próxima década con un enfoque participativo, moderno y estratégico. Este esfuerzo refleja la dedicación a forjar una justicia más humana y cercana a la gente”, declaró Valentín.
El programa establece tres grandes propósitos: erradicar la mora judicial (0%); asegurar el acceso total a la justicia (100%) y lograr la transparencia absoluta (100%).
Estas metas demuestran la firmeza de avanzar hacia una justicia eficaz, abierta y digna de confianza, que salvaguarde los derechos y fortalezca la fe ciudadana.
Por su parte, César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), aplaudió el proceso de escenarios como una práctica que refuerza la cultura de la planificación y el entendimiento entre instituciones.
“El progreso no es la suma de esfuerzos aislados; es la confluencia de objetivos entre el Estado, el sector empresarial y la sociedad”, enfatizó.
“Estamos convencidos de que el avance económico y la equidad social son inseparables. Los acuerdos logrados en foros como este evidencian madurez cívica, confianza recíproca y un horizonte común”, añadió Dargam.
La ceremonia de presentación del Plan Decenal Justicia del Futuro 2034 se realizó en la Casa San Pablo, contando con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, y otros magistrados, funcionarios y actores relacionados con el proceso.














Agregar Comentario