Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
WASHINGTON, EE. UU. — El Tribunal Supremo estadounidense anunció este lunes que examinará la legalidad de una práctica implementada por administraciones previas para restringir el acceso de migrantes al sistema de asilo en la frontera con México, conocida como *metering* (medición).
La directriz limitaba el ingreso de solicitantes al impedirles pisar territorio norteamericano hasta que hubiera disponibilidad para tramitarlos. El máximo tribunal aceptó estudiar el recurso de apelación presentado por el gobierno del presidente Donald Trump, el cual busca anular las sentencias de tribunales inferiores que declararon inconstitucional dicho método. Dichos criterios legales, según quienes defienden a los migrantes, carecen ya de efectos prácticos, puesto que el propio Trump paralizó el sistema de asilo al comenzar su segundo periodo.
La comparecencia oral se programa para finales del invierno o principios de la primavera. The Supreme Court agreed to review the question of when a migrant actually arrives in the U.S. in a case that could determine whether migrants intercepted before crossing U.S. borders can apply for asylum.https://t.co/azaXjB89G2 — The Washington Post November 17, 2025 El *metering* se originó bajo el mandato de Barack Obama, cuando una oleada de migrantes haitianos colapsó el cruce Tijuana-San Diego. Posteriormente, la administración Trump extendió la política a todos los puntos fronterizos con México. Su vigencia finalizó en 2020, cuando las limitaciones impuestas por la pandemia redujeron aún más la aceptación de solicitudes. El presidente Joe Biden la suprimió formalmente en 2021.
Pese a su falta de uso, el Departamento de Justicia solicitó la intervención del Tribunal Supremo, alegando que los fallos judiciales eliminan “un instrumento que gobiernos de ambos partidos han considerado vital” para manejar altos volúmenes migratorios. En 2021, la jueza federal Cynthia Bashant dictaminó que la política vulneraba derechos constitucionales y una ley que exige a las autoridades atender a toda persona que pida asilo. La resolución fue refrendada por un panel del 9º Circuito en una votación ajustada de 2-1; además, 12 de los 29 jueces del tribunal votaron a favor de reconsiderar el asunto, un indicio que pudo influir en la atención del Supremo.
Según la legislación de EE. UU., cualquier individuo tiene derecho a solicitar asilo tras entrar al país, sin importar si su ingreso fue legal. Para conseguirlo, debe probar que sufre persecución en su nación de origen por motivos de etnia, fe, nacionalidad, pertenencia a un colectivo social o inclinaciones políticas. Quienes obtienen asilo consiguen amparo contra la expulsión, acceso a permisos de trabajo, opción a la unión familiar y, con el tiempo, la posibilidad de optar a la nacionalidad. Con datos de AP















Agregar Comentario