Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Tegucigalpa – Estados Unidos ha emitido un mensaje inequívoco y contundente a las Fuerzas Armadas, instándolas a cumplir su deber de salvaguardar la Constitución, y a su cúpula militar a reconsiderar su afinidad política manifiesta con un partido y proyecto concreto, según coincidieron varios oficiales superiores ya retirados.
El subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Christopher Landau, manifestó en su cuenta de X su preocupación por los comicios hondureños del 30 de noviembre.
“Nuestro gobierno sigue de cerca la situación e insta a todos los organismos pertinentes, incluidas las instancias electorales y las militares, a que observen rigurosamente las normativas y la Carta Magna de Honduras”, subrayó Landau.
LEER: Advertencia diplomática: Washington señala puntos críticos en el proceso electoral hondureño
Precisamente la petición a las autoridades “incluyendo las electorales y las militares” captó la atención de los analistas, al vincularla con las diversas acciones y declaraciones emitidas por el liderazgo castrense respecto a los comicios.
El general retirado Luis Maldonado Galeas señaló que lo que alertó al gobierno estadounidense fue la retórica política de las Fuerzas Armadas en torno a la votación del 30 de noviembre.
Recordó que la institución armada tiene la responsabilidad de asegurar la vigencia de la Constitución de la República y bajo ese “mandato surge la llamada de EEUU para que la institución castrense corrija el rumbo y se abstenga de cualquier injerencia de índole partidista”.
Maldonado Galeas comentó a Proceso Digital que interpretó la declaración de EEUU como un llamado para que “las Fuerzas Armadas no se conviertan en una herramienta política en el proceso electoral”.
Mencionó que las fallas del 9 de marzo, durante las primarias, se debieron en parte a las decisiones tomadas por el alto mando militar, quienes supervisaban las operaciones.
“El discurso ha dejado la impresión en la opinión pública de una alineación con los propósitos del gobierno en relación con el Estado socialista, incluyendo el aval para establecer una Asamblea Nacional Constituyente”, opinó.
LEER: El general Roosevelt Hernández se posiciona a favor de una Asamblea Constituyente, el objetivo principal de Libre
Sostuvo que las FFAA deberían acatar la indicación de EEUU como un acto de cooperación y supervisión constante por los intereses de la nación norteamericana, buscando evitar que Honduras caiga, mediante fraude o presión política, bajo el control de figuras vinculadas al narcotráfico, el terrorismo o ideologías opuestas.
“Estados Unidos no emplea ambigüedades, Estados Unidos es directo y tiene intereses definidos aquí en Honduras, al igual que en América Latina”, reaccionó el exasesor de las Fuerzas Armadas, Fernando Gónzalez.
El jurista destacó que la administración del presidente Donald Trump no podría ser más explícita al exponer sus intenciones y que la autoridad en el país debe saber que está siendo monitoreada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
González advirtió que Honduras podría enfrentar repercusiones “importantes” por desatender la voluntad popular expresada en las urnas el próximo 30 de noviembre.
Asimismo, enfatizó que ignorar la voluntad ciudadana podría perjudicar los intereses que EEUU pueda tener en Honduras y Centroamérica, dado el rol crucial y prioritario del país en la estrategia geopolítica estadounidense, lo cual “se hizo patente con este aviso difundido en las redes sociales”.
“El pueblo hondureño ha presenciado y la OEA (Organización de Estados Americanos) ha señalado la injerencia de las FFAA en asuntos que no le competen”, dijo, recordando que el artículo constitucional 272 es taxativo y asigna a los militares tres funciones: custodia, vigilancia y transporte, bajo la supervisión del CNE.
Por su parte, el general en retiro y diplomático, Isaías Barahona, señaló que “las Fuerzas Armadas de Honduras modernas son una institución que se forjó a partir de un acuerdo entre Honduras y EE.UU. en 1954… Nos parecemos bastante”.
En ese sentido, indicó que lo que el gobierno de Estados Unidos está logrando con sus diversas declaraciones es brindar apoyo a las FFAA para que no teman cumplir con lo que dicta la Constitución.
“Lo que busca el gobierno de Estados Unidos es respaldar a las Fuerzas Armadas para que ningún elemento militar dude en acatar lo que la Constitución establece, y para que no se concrete la intención y el gran esfuerzo del actual gobierno de politizar y modificar la manera de dirigir las Fuerzas Armadas, transformándola, de algún modo, en un apéndice político de su estrategia”, explicó el también analista político.
Añadió que el comunicado es también un llamado a que las Fuerzas Armadas se desvinculen de esa línea política y se concentren estrictamente en el cumplimiento constitucional de su misión. (PD)














Agregar Comentario