Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Órgano Judicial concluye la edificación conjunta del Plan Justicia del Porvenir 2034; entrega el compendio final a los participantes en su gestación.
El próximo miércoles 19 de noviembre a las 8:00 de la noche se efectuará la presentación oficial del Plan de manera virtual a través de las plataformas del Órgano Judicial.
El Órgano Judicial dominicano finalizó este miércoles la fase de elaboración colaborativa del Plan Decenal Justicia del Porvenir 2034, y mostró formalmente el texto definitivo a los sectores involucrados en su diseño, durante un evento en la Casa San Pablo al que asistieron el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina.
Asistieron al encuentro magistrados y magistradas del Pleno del máximo tribunal, jueces de diversas jurisdicciones, congresistas, miembros del Ministerio Público, la Asistencia Legal, profesionales del derecho, figuras empresariales, representantes de la sociedad civil, comunidades religiosas, entidades internacionales, como parte de las más de tres mil personas que contribuyeron a este innovador ejercicio de planeación estratégica y creación compartida.
Al presentar el texto, el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia manifestó que en el Órgano Judicial de República Dominicana se inaugura una nueva etapa en su senda de transformación con el Plan Justicia del Porvenir 2034.
Henry Molina expresó estas ideas durante la ceremonia de entrega del documento que traza la guía para la metamorfosis de la justicia dominicana durante la próxima década, con el objetivo de profundizar las acciones para mantenerla más accesible, transparente, fiable y enfocada en las personas.
El juez presidente anunció que el 19 de noviembre tendrá lugar el inicio nacional en formato digital, a las 8:00 de la noche, accesible para todo el público vía Youtube, Instagram y Facebook del Órgano Judicial, e invitó a la población a sintonizar.
El magistrado Molina enfatizó que la concepción del Plan Justicia del Porvenir 2034, abarcó un proceso amplio y diversificado, que convocó a todos los ámbitos de la vida nacional.
Asimismo, resaltó que el Plan fue formulado bajo la metodología de planeación por escenarios, un instrumento empleado en Sudáfrica y Colombia.
Señaló que República Dominicana ha implementado este método desde su estabilidad democrática. “Somos el primer país que lo implementa para transformar su sistema de justicia, dado que planificar con miras al largo plazo no es un mero tecnicismo, sino un acto ético, institucional y estratégico”, aseveró el juez presidente.
Henry Molina informó que la vanguardia y las medidas contenidas en este plan, trascienden la mera modernización de las instituciones. Además, detalló que la meta del Plan Justicia del Porvenir 2034 es erradicar la lentitud judicialen el 100% de los juzgados, suprimir las barreras geográficas, económicas y culturales, y asegurar la probidad y la rendición de cuentas.
También, atender a la ciudadanía y garantizar que cada individuo, sobre todo los más desfavorecidos, pueda acceder a la justicia de forma sencilla, expedita y con certidumbre.
Durante la ceremonia, el presidente Luis Abinader Corona expresó que el Plan Justicia del Porvenir 2034 no es un mero suceso particular del Órgano Judicial, sino una perspectiva de Estado y de compromiso con el futuro del territorio; al mismo tiempo que afirmó que cuando los poderes públicos cooperan respetando sus ámbitos, pero unidos bajo un mismo fin, la gobernanza democrática se robustece.
“El Plan supone una inversión en una justicia que no solo aplica normativas, sino que también transforma vidas y fomenta la credibilidad ciudadana”, dijo el mandatario, y aseguró que en los años recientes el Órgano Judicial de República Dominicana ha dado pasos sólidos en esa dirección.
Por su parte, el segundo vicepresidente del Consejo Nacional de la Iniciativa Privada (CONEP), César Dargam, elogió el proceso de escenarios como una práctica que refuerza la cultura de la planificación y la colaboración entre organismos, al considerar que el progreso no es la suma de esfuerzos aislados: es la convergencia de propósitos entre el Estado, el sector empresarial y la ciudadanía.
“Estamos convencidos de que el progreso económico y la equidad social son inseparables. Y que los acuerdos logrados en foros como este son una muestra de madurez cívica, de confianza mutua y aspiración compartida”, concluyó.















Agregar Comentario