Tecnologia

FundéuRAE: Cumbre 30, aspectos fundamentales para redactar bien

8943616110.png
Igual sucede con las designaciones descriptivas "reunión de líderes" o "junta de mandatarios", que aluden al foro previo al evento principal.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid.- Con motivo de la trigésima Conferencia de las Partes (COP30) sobre el clima, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), impulsada por la Agencia EFE y la RAE, ofrece ciertas pautas para redactar correctamente las notas informativas sobre este suceso.

1. La denominación oficial, en mayúsculas

El nombre formal de la reunión es “Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” o, de forma abreviada, “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima”.

Este encuentro es frecuentemente denominado en los medios como “encuentro sobre el clima”, expresión que se escribe en minúsculas al no ser el título oficial. Igual sucede con las designaciones descriptivas “reunión de líderes” o “junta de mandatarios”, que aluden al foro previo al evento principal.

2. Uso de la sigla “COP”

La sigla “COP” es la de uso común en la prensa en español, si bien procede del inglés “Conference of the Parties”. No obstante, para la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” se emplea “CMNUCC”, preferible a la sigla inglesa “UNFCCC”.

3. “Brasileño” o “brasilero”, gentilicios aceptables

El “Diccionario panhispánico de dudas” indica que el gentilicio establecido en español para Brasil es “brasileño”, aunque también se acepta la palabra “brasilero”. Por tanto, cabe escribir “El Gobierno brasileño resolvió implementar un visado electrónico” o “El Gobierno brasilero resolvió implementar un visado electrónico”.

4. “Luiz Inácio Lula da Silva”, grafía correcta

Lo recomendable es conservar el nombre de pila del mandatario brasileño, anfitrión de la cita, en su ortografía original (“Luiz Inácio”), siguiendo las normas académicas de ortografía. El sobrenombre “Lula”, legalmente añadido a su nombre, no necesita realce. Finalmente, es apropiado escribir la preposición “da” con mayúscula inicial si el apellido aparece solo (“Da Silva”), y en minúscula si va precedido de otro componente del nombre (“Lula da Silva”).

5. “Amazonía” o “Amazonia”, ambas válidas

Para referirse a la comarca natural es posible usar la forma más habitual “Amazonia”, pronunciada /amazónia/, o la opción con tilde en la “i”, “Amazonía”, registrada en algunas naciones hispanoamericanas. En ambos casos, es correcto escribirla con mayúscula inicial.

6. “Fondo para Bosques Tropicales Perpetuos”, con iniciales en mayúsculas

Brasil planea presentar en la COP30 una propuesta para proteger las selvas tropicales conocida como “Fondo para Bosques Tropicales Perpetuos”. Al ser el nombre de un plan o proyecto, se aconseja escribirlo con mayúsculas iniciales en sus términos significativos. Es común hallar la sigla “TFFF”, que corresponde al nombre en inglés: “Tropical Forest Forever Facility”. Se recuerda que tanto la sigla como la expresión inglesa se escriben en letra redonda.

7. “Crisis climática”, “cambio climático”, “emergencia climática”

Para describir la magnitud y los efectos del calentamiento global generado por la acción humana, resulta más adecuada la expresión “crisis climática” que “cambio climático”. Asimismo, también se utiliza “emergencia climática”. Las tres expresiones se escriben completamente en minúsculas, ya que no son nombres propios, sino designaciones puramente descriptivas.

8. Grados, escritura

En el centro de los temas debatidos en la cumbre se encuentra el ascenso de la temperatura media del planeta y las estrategias para limitarlo. El símbolo reconocido internacionalmente para los grados Celsius (o centígrados) es “°C”, que se compone de un pequeño círculo (sin punto ni guion bajo) seguido sin espacio de la letra “C”. Debe haber un espacio entre la cifra y el símbolo (“1,5 °C”). En textos no especializados se puede omitir la “C” y utilizar solo el círculo; en ese supuesto, se escribe junto al número (“1,5°”).

9. “Acuerdo de París”, en mayúscula

En la edición vigesimoprimera de la conferencia se aprobó el “Acuerdo de París”, el pacto internacional jurídicamente vinculante sobre el clima que sucedió al Protocolo de Kioto y cuyas estipulaciones continúan estructurando la reunión de este año. En ambos casos, las palabras “acuerdo” y “protocolo” se escriben con mayúscula inicial, tal como indica la “Ortografía de la lengua española”.

10. Las “contribuciones determinadas a nivel nacional”, en minúsculas

Otro de los puntos a tratar son las “contribuciones determinadas a nivel nacional” para reducir las emisiones y ajustarse al cambio climático. Como frase descriptiva, es correcto escribirla con minúsculas iniciales. Como sigla, se puede usar “CDNN” (preferible a la inglesa “NDC”). Se recuerda que la expresión “a nivel (de)” es aceptable si mantiene una noción de categoría u orden jerárquico.

11. “Descarbonización” y “carboneutralidad”, términos apropiados

Las palabras “descarbonización” y “descarbonizar” están bien formadas a partir del sustantivo “carbono”, que da origen a muchas otras expresiones tratadas en esta cumbre, como los “mercados de carbono” o la “neutralidad en carbono”. Respecto a esta última, podrían ser igualmente válidas “neutralidad de carbono”, “carbononeutralidad” o “carboneutralidad”.

12. “Sostenible” y “sustentable”, sinónimos

Los adjetivos “sostenible” y “sustentable” (cuya frecuencia de uso varía según la nación) son adecuados para referirse al modelo de progreso que busca no perjudicar a las futuras generaciones con un consumo excesivo de recursos.

13. “Ecocidio”, neologismo válido

El vocablo “ecocidio”, formado a partir de los componentes “eco-” y “-⁠cidio”, puede emplearse para designar un perjuicio ecológico muy grave.

14. “Paladín”, alternativa a “champion”

La voz española “paladín (de alto nivel)” es un sustituto válido para el anglicismo “(high level) champion”, que designa a la figura que en estos foros actúa en representación del presidente de la conferencia y facilita su éxito.

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como objetivo principal el uso correcto del español en los medios de comunicación. EFEverde

TRA Digital

GRATIS
VER