Tecnologia

Grandes datos: cómo el ‘oro negro’ digital transforma la resolución de decisiones

2025 11 887894098 3.png
La utilización extendida de información para análisis, procesamiento de datos y fundamentación de decisiones (macrodatos o *big data*) constituye una de las grandes transformaciones del siglo XXI.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La utilización extendida de información para análisis, procesamiento de datos y fundamentación de decisiones (macrodatos o *big data*) constituye una de las grandes transformaciones del siglo XXI. Numerosos expertos la denominan el “nuevo combustible” y un pilar esencial de la economía actual y el discernimiento decisorio.

Se trata de una nueva manera de operar, vivir y administrar que genera posibilidades inmensas y, al mismo tiempo, repercusiones negativas y contradictorias.

Hoy en día, hay abundante prueba del gran impacto del *big data*, como señala este estudio “Big data: el poder de los datos”, de la Fundación Bankinter.

Puede leer: Coopunión ilumina su árbol navideño en Salcedo

Según esta indagación, el *big data* asegura la optimización de procesos, la innovación en bienes y servicios gracias a una mayor comprensión de las necesidades de los consumidores, el avance acelerado de descubrimientos científicos o mejoras en la calidad educativa y gestión del conocimiento.

Javier Zamora, investigador del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, en Barcelona, sostiene que “los datos son el combustible renovado de la economía”. “Actualmente accedemos a más información de la que nuestros sistemas logran asimilar. Podemos emplear estos datos para perfeccionar nuestras resoluciones, pero solo será eficaz si sabemos qué buscamos y separamos lo crucial de lo trivial”, afirma el investigador.

En ese sentido, Zamora explica que la información es poder, pero únicamente si se sabe gestionarla.

“En estos momentos estamos entrando en una nueva etapa, la del macrocontenido, la de la información que excede los datos operativos habituales que manejan las corporaciones. Día a día nos enfrentamos a una montaña de información proveniente de redes sociales y de aparatos, como el teléfono móvil, que igualmente emiten un gran flujo de datos”, comenta. Añade que esta información precisa ser seleccionada (filtrada) de manera similar a como se depura el oro, pues si no se filtra y se convierte en información con sentido que permita tomar buenas decisiones, carecerá de cualquier valor.

El valor de la información

Hay tres fuentes principales de *big data*. La primera se refiere a los datos tradicionales y ordenados que las empresas poseen sobre sus clientes o que recopilan con cada operación. En segundo lugar, hay una gran cantidad de datos desestructurados que abarcan desde la interacción de los usuarios al navegar por una web, hasta foros o la inclinación y las emociones expresadas en un correo electrónico, sin olvidar las reseñas en redes sociales sobre diversos artículos y servicios. La tercera fuente informativa son los dispositivos, como el móvil, que aportan mucha información valiosa sobre el individuo, comenzando por su localización y siguiendo con las llamadas y transacciones realizadas o las aplicaciones utilizadas.

Riesgos vinculados al *big data*

Expertos como Javier Zamora ya alertaban, hace casi una década, sobre los peligros en ámbitos como la seguridad informática, la vulneración de la intimidad o la utilización indebida de datos sensibles.

Yuval Noah Harari, uno de los intelectuales más influyentes del siglo XXI, también nos advierte sobre sus peligros. Señala que “estamos iniciando una nueva fase de dominación, la era del dominio de los datos”.

También comenta que ya estamos inmersos en una nueva confrontación tecnológica, marcada por una “competencia armamentística digital” entre China y Estados Unidos. Empresas asiáticas como Alibaba, Tencent o Xiaomi frente a las occidentales como Apple, Amazon, Facebook, Google o Microsoft.

El documental The Social Dilemma (disponible en Netflix) ilustra, por otro lado, lo que se ha hecho evidente en años recientes: cómo los medios sociales influyen enormemente en la formación de la opinión pública. Expone situaciones donde a menudo hay demasiada exaltación y criterios poco sustentados. Un ambiente en el que es complicado diferenciar las noticias falsas (*fake news*) de la información verificada y seria.

¿Perjudicial o beneficioso?

El tema es sumamente complejo hasta para los entendidos en tecnología. Lo que sí es evidente es que ha llegado para quedarse y debemos aprovechar sus ventajas y enfrentar sus consecuencias negativas. Hoy existen puntos de partida que pueden considerarse favorables: ya noSolo se contemplan sus beneficios sino también sus riesgos, y hay un debate social creciente sobre esta cuestión.

TRA Digital

GRATIS
VER