Economicas

Grupo delictivo metía bastas cantidades de estupefacientes por puntos de Barahona, conforme a sumario

8969387891.png
Fue detenido en septiembre de 2012 durante un operativo donde se confiscaron seis bultos de cocaína.

La potente estructura delictiva de Tráfico de Sustancias Controladas (OTD), a la cual, según el Ministerio Público (MP), pertenecía el exconcejal de Boca Chica, Francisco Alberto Paulino Castro (conocido como Francis o el Compadre), operaba en las zonas Este y Sur del país. Introducían considerables volúmenes de narcóticos por las costas de Barahona, los cuales luego despachaban hacia Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá y Europa, aprovechando la infraestructura logística del puerto multimodal Caucedo.

Esto se detalla en el expediente de solicitud de medida cautelar, cuya vista fue pospuesta para el próximo sábado 29.

El querellante solicita prisión preventiva para el exconcejal y los otros 15 acusados, entre quienes se encuentran vigilantes privados, obreros portuarios, personal de compañías dedicadas a la restauración de contenedores, transportistas y chóferes de grúas vinculados al mencionado puerto.

Además del exconcejal, los implicados son José Augusto Rodríguez Sánchez, Melvin Manuel Fis Taveras, Wilmer Evangelista Rumaldo, Ángel David Feliz, Kraken Cuevas, Edwin Alberto Mejía Guerrero, Fernando Javier Castro Ramos y Wilson Tomás Altagracia de la Cruz.

También figuran Leandro Manuel Arias Santana (Berni), Cleudi Zapata, Manuel Almancio Moreno de los Santos, Fernando de Jesús Ventura Segura, Jonathan Ditrén (el Brujo) y Mauricio Josué Castillo, José Alberto López Alcántara (Bururún).

Conforme al legajo, algunos integrantes de esa banda criminal empleaban las ganancias obtenidas de esa actividad ilegal para “adquirir activos muebles e inmuebles de lujo y alto valor, y establecían comercios para dar una fachada de legitimidad a los réditos conseguidos de forma ilícita”.

MÉTODO DE OPERACIÓN

Uno de los diversos sistemas que usaba la organización para introducir estupefacientes al Puerto implicaba el uso de personal de seguridad, a quienes se les entregaba la sustancia fuera de las instalaciones, y estos la introducían camuflada en sus vehículos particulares y corporativos.

Según el expediente, esta táctica resultaba efectiva dado que las inspecciones al personal de seguridad no eran tan rigurosas, permitiéndoles evadir los controles establecidos.

Otra vía utilizada consistía en el acceso de las sustancias prohibidas ocultas en camiones que ingresaban al puerto, empleando compartimentos secretos (caletas) instalados en la sección de la cabina de los vehículos, lo cual les facilitaba sortear las revisiones y asegurar el pase de la droga al recinto portuario. En ocasiones, actuaban en complicidad con los operadores de los escáneres de rayos X ubicados en los accesos de la terminal.

También lograban introducir regularmente tanto las drogas como a personas en nichos ocultos dentro de camiones (caletas) diseñados para este propósito, así como en el interior de contenedores vacíos de retorno, es decir, aquellos contenedores de importación que regresaban al puerto.

Una vez dentro del recinto, el narcótico era transportado a una zona denominada Empty Depot (depósito de vacíos o “el desierto”), donde se resguardaba temporalmente antes de su posterior traslado. Dicho movimiento podía ser realizado por quienes tenían la asignación de depositar la droga para su exportación o por choferes de camiones afiliados a la trama criminal.

En ciertos casos, la droga era entregada directamente a empleados del puerto o de empresas afines, quienes, tras identificar el contenedor y el sitio exacto, procedían a depositarla en su interior, en una acción conocida como “contaminación o siembra del contenedor”. Durante este procedimiento, para evitar levantar sospechas sobre sus fechorías, la banda delictiva “procedía a duplicar los sellos de seguridad del contenedor, reemplazando el original por uno falsificado que era colocado tras su apertura”.

EL DESPACHO

Las grúas tipo RTG se encargaban de izar el contenedor y ubicarlo sobre un camión interno que lo movilizaba hasta la posición del buque en el muelle. Finalmente, a través de la grúa conocida como Pórtico, el contenedor era cargado a la embarcación en la ubicación previamente designada, culminando así el proceso de envío de la mercancía ilícita.

ROL DEL EXCONCEJAL

Respecto a Paulino Castro, se señala que se valía de los servicios de la organización criminal para despachar narcóticos hacia Estados Unidos y Europa. Fue detenido en septiembre de 2012 durante un operativo donde se confiscaron seis bultos de cocaína. El 4 de julio de 2025, dos automóviles —una Chevrolet Tahoe negra y una Honda CRV color gris— salieron de su residencia, conducidos por los acusados Marko Popović y José Augusto Rodríguez Sánchez, (el Rubio).

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER