Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El reporte sobre la evolución económica del primer trimestre al noveno mes del año, presentado por el director del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, durante la celebración del aniversario 78 de dicha entidad, debería servir como **base para un espacio de análisis** sobre las previsiones económicas.
Lo más **destacable** en esa compilación de datos económicos y monetarios ha sido la **ratificación de la solidez** macroeconómica, **evidenciada** por una inflación interanual del 3.76%, reservas internacionales que **ascienden** al 10.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y un *ligero* descenso en los tipos de interés.
La Junta Monetaria ha **implementado** un plan de **suministro** de liquidez por 81 mil millones de pesos dominicanos para **facilitar** el acceso a financiamiento para negocios y hogares, buscando **respaldar** la estabilidad financiera ante lo que Valdez Albizu describe como una **alta fluctuación** de los mercados, lo que **resultó** en un incremento del 9.0% interanual de los créditos privados en moneda nacional.
Expertos en economía y el sector empresarial tratan de **entender** la **disparidad** entre un crecimiento del PIB proyectado para 2025 del 2.5% y el **buen rumbo** del sector exterior que anticipa entradas por unos 46,000 millones de dólares, lo cual se podría **atribuir** a que “el entorno económico de República Dominicana afronta un panorama exterior **complicado**, agitado y de gran incertidumbre”.
En su **alocución**, el gobernador señaló que la economía mundial se ha caracterizado por “focos de **conflicto** geopolítico, condiciones financieras globales más **demandantes** de lo esperado y modificaciones en las políticas arancelarias, migratorias, fiscales y de regulación”, lo cual debe ser **considerado** en una **propuesta** de reflexión.
La economía de Estados Unidos, **referente** ineludible para la dominicana, ha **ralentizado** su paso, con una expansión estimada para este año del 2.0%, y una inflación del 3%, superior al objetivo del 2% de la Reserva Federal, a pesar de las **disminuciones** en su tasa de interés principal. **Contextos** parecidos se observan en las economías de la Zona Euro y de Latinoamérica.
El **debate** sobre la marcha de la economía dominicana debería enfocarse en **examinar** el rendimiento de aquellos sectores que muestran un crecimiento nulo o un aporte reducido al PIB, tales como la construcción (-2.9%), la manufactura nacional (1.7%), las zonas francas (1.8%), la Sanidad (0.2%), y el sector de hoteles, bares y restaurantes (3.3%).
En el ámbito monetario se **ejecutan** esquemas que afectan la estabilidad macroeconómica, el **fortalecimiento** del sistema financiero, el control de precios, del tipo de cambio y la baja de las tasas de interés, por lo que es **necesario esclarecer** por qué una economía con ingresos superiores a los 46 mil millones de dólares **disminuye** sus proyecciones de expansión.














Agregar Comentario