Primera Plana Tecnologia

Información esencial acerca del flamante documento de identidad

8936478469.png
El inicio se dará a partir del último cuatrimestre de este año, mencionando que la implementación a gran escala comenzará en 2026.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El inicio se dará a partir del último cuatrimestre de este año, mencionando que la implementación a gran escala comenzará en 2026.
La documentación de identidad dominicana, desde finales de 2024, ha sido un asunto de suma importancia. Con su expiración al comenzar este año, ha surgido mucha inquietud sobre cómo será la renovación, los futuros periodos de validez, el formato y las nuevas tecnologías que se emplearán.

Siendo un formato vigente desde 2014, la identificación personal requería cambios urgentes, ya que la información que contiene es fácilmente manipulable y copiable.

Esta modificación surge no solo como una simple actualización, sino como una necesidad de establecer sistemas más sólidos para la confirmación de la identidad de los ciudadanos. Uno de los motores de esta renovación es eliminar la posibilidad de realizar trámites sin el conocimiento de los titulares, lo que genera diversos problemas legales.

En enero de 2024, se propuso un diseño que incluye un chip, la firma electrónica de cada individuo, inscripciones en relieve y la capacidad de cotejar una huella registrada en el chip con una tomad en vivo en pocos segundos. También habrá alteraciones en el diseño, la localización del pabellón nacional y los tonos usados en la fotografía. Adicionalmente, la Junta Central Electoral (JCE) escogió materiales como el policarbonato, usado en naciones como Estados Unidos y el Reino Unido, entre otras.

El comienzo de la sustitución de la cédula de identidad y electoral se estimaba para el 17 de agosto de 2024. No obstante, a través de la resolución 49-2024, la JCE anunció un aplazamiento de la fecha de inicio, la cual se comunicará más adelante. Este retraso se debió a las recientes elecciones generales de 2024.

El acuerdo modifica el arranque del trámite para las nuevas identificaciones y, a su vez, extiende la vigencia de los documentos actuales para su uso hasta que finalice el proceso de reemplazo, con fecha límite el ocho de agosto de 2024, según lo suscrito por el secretario general de la JCE, Sonne Beltré Ramírez.

El 20 de diciembre de 2024, el comité notificó a las empresas registradas sobre el proceso, mediante el oficio CCC-351/2024, como consta en la misiva firmada por Luis Mora Guzmán.

La JCE dio inicio al nuevo procedimiento, conforme a su calendario, el 25 de febrero de 2025 con la apertura de una licitación pública internacional para seleccionar a la compañía encargada de la impresión del documento.

Durante este año, la JCE, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (Incort), celebró una reunión donde se consideró añadir el estatus de donante de órganos en el carnet de identidad, en línea con la Ley 329-98 que rige la Donación de Órganos y Tejidos Humanos.

En el encuentro de la JCE con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se contempló que el nuevo proyecto simplificará la comprobación de identidad al ser digital y contener información más detallada, con el fin de reducir significativamente las falsificaciones.

También se mencionaron los planes para integrar la cédula con la licencia de conducir, el permiso de posesión de armas y otras autorizaciones institucionales. Esto alargará la durabilidad de los documentos, permitiendo el acceso digital en conjunto con la versión física, fabricada en policarbonato duradero con grabado a láser y foto en escala de grises, lo que resultará en ahorros al reducir las renovaciones cada 5 o 10 años.

Se prevé que, siguiendo los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la nueva cédula tenga validez en el extranjero.

El líder del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, expresó inquietudes sobre la logística y ejecución de la iniciativa, particularmente en lo que respecta a la privacidad ciudadana, la coexistencia de las versiones física y digital, y los riesgos de manipulación de datos en procesos electorales. Respecto a las dudas presupuestarias, el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, garantizó no exceder los fondos asignados.

Fernández solicitó una auditoría del padrón electoral para prevenir cualquier anomalía y, a pesar de sus reservas, consideró que es una buena ocasión para regularizar a los inmigrantes, lo cual protegería la soberanía nacional.

El organismo electoral, que destinará una partida presupuestaria total de entre 2,000 y 2,500 millones de pesos dominicanos en los próximos 10 años, reafirmó las seguridades que ofrecerá el documento en su formato digital.

La entidad electoral aseveró que diversas entidades y comercios podrán “tener una llave pública (para acceder a ellos cuando el ciudadano lo autorice), pero el cerrojo lo tendremos nosotros (la JCE)”.

Los ciudadanos deberán aprender a manejar, proteger y administrar su seguridad y el autocuidado de sus datos, dado que la JCE mantendrá el control total, enfatizando que sin la versión física no existe la digital.

De ahora en adelante, las personas entre 18 y 35 años tendrán un documento con validez de 12 años; los de 36 a 60 años, de 16 años; y los de 61 o más, de 20 años.

Una vez finalizado el proceso de nueva cedulación, se llevará a cabo una difusión con todos los sectores involucrados, y la JCE se enfocará en la cédula para menores de 12, 13, 14 y 15 años.

“Acércate a la JCE” es la primera fase de esta operación, cuyo objetivo es obtener información de contacto actualizada de la población a través del portal web.

Se proyecta beneficiar a más de 9.4 millones de ciudadanos. La tramitación, basada en el mes de nacimiento, tomará aproximadamente un año. La implementación se iniciará en el último trimestre de este año, y el proceso masivo comenzará en 2026. Para maximizar la eficacia, se habilitarán operativos móviles estratégicos en puntos de alta afluencia por todo el país.

La nueva identificación incluirá elementos históricos y patrios.

Así lo dio a conocer Jáquez Liranzo en un evento donde presentó ante el Instituto Duartiano y la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP) los diseños del Escudo Nacional y la imagen de Juan Pablo Duarte que figurarán en el nuevo carnet.

Asimismo, Jáquez Liranzo anticipó que el reemplazo masivo de las cédulas electorales está programado para comenzar en 2026, organizado según el mes de nacimiento.

“La masificación se efectuará durante todo 2026, mes a mes según el cumpleaños. Esto implicará que estos grupos, como los de 18-35 que renueven en 2026, tendrán vigencia hasta 2038”, explicó.

TRA Digital

GRATIS
VER