Salud

Instan a impedir que los infantes se desarrollen en entornos de agresión

2025 11 892404272.png
Existen prácticas que deben discutirse con los reporteros, los fotógrafos y los colaboradores.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El especialista en psicología clínica, Luis Vergés, abordó la relevancia de criar a los infantes con la perspectiva de que, al llegar a la edad adulta, no deban sanar secuelas de su niñez.

Se efectuó un conversatorio con el objetivo de reducir el incremento de abusos en menores y adolescentes y, a la vez, reforzar los medios de soporte para forjar una generación infantil estable y saludable. Esta actividad fue organizada por el Gabinete de la Niñez y Adolescencia (GANA) y el Consejo Nacional para la niñez y adolescencia (CONANI), contando con la concurrencia de expertos en salud, pedagogía, derecho y seguridad.

La primera dama de la Nación y presidenta del GANA, Raquel Arbaje, y Ligia Pérez Peña, máxima representante ejecutiva de CONANI, quienes presidieron el encuentro, afirmaron que el enfoque de ambas entidades prioriza la prevención de la violencia como un compromiso que trasciende sectores, coordinando esfuerzos en formación, sanidad, justicia, bienestar social y desarrollo vecinal.

“Lamentablemente, cada año este Consejo Nacional recibe cientos de expedientes de niños, niñas y adolescentes que han sido agraviados por diversas formas de agresión. Maltrato físico, abuso sexual, menores en situación de calle, violencia doméstica, explotación sexual, abusos policiales, en resumen, todas esas dañinas manifestaciones de violencia ejercidas contra la infancia y la adolescencia”, señaló Ligia Pérez.

El psicólogo clínico, Luis Vergés, enfatizó la importancia de educar a los jóvenes de modo que su vida adulta no se centre en superar traumas infantiles, asegurando que muchos cuadros de depresión, ansiedad y conductas disruptivas, incluso tendencias suicidas, en la juventud actual se derivan de un entorno familiar hostil.

“Una gran porción de los suicidios a nivel global, siendo más prevalentes en hombres, tienen como raíz una historia de agresión. Violencia no resuelta, violencia no trabajada. A menos que instruyamos a los niños en la armonía, alguien les enseñará la beligerancia”, complementó Luis Vergés.

El diálogo contó con la participación de un panel de profesionales, entre ellos la comunicadora Edith Febles, quien trató el tema de la protección infantil y la necesidad de salvaguardar la dignidad de quienes padecen algún tipo de abuso. Asimismo, exhortó a los comunicadores y medios a abstenerse de exponer a los menores en momentos de tanta fragilidad, solo por aumentar audiencia y sensacionalismo.

“Las imágenes que yo no desearía ver públicas, no permito que se difundan. Existen prácticas que deben discutirse con los reporteros, los fotógrafos y los colaboradores. También noto una marcada tendencia en redes sociales a mostrar los rostros de los niños, especialmente aquellos involucrados en temas de criminalidad, pues son reflejo de una circunstancia”, añadió Febles.

Estancias temporales

De igual forma, la responsable de Hogares de Paso del CONANI, Rosa Morillo, comentó que frente a las situaciones que enfrentan, siempre recuerda al personal que deben tener presente que se trata de niños asustados, dolidos, con lesiones físicas y emocionales, destacando la necesidad de mostrar siempre calidez y un trato adecuado al interactuar con ellos.

En el panel también estuvo la socióloga Luisa Mateo Dicló, quien expresó su inquietud por la frecuencia con que se aceptan actos de violencia como si fueran habituales. Aseguró que cuando una madre permite que su menor conviva con un tercero por tener una nueva pareja, está exponiendo al niño a riesgos y vulneraciones.

“Dejar que un niño o niña se acueste sin haber comido es una de las formas más severas de maltrato, pero parece normal”, afirmó Luisa Mateo Dicló, indicando que la violencia va más allá de las agresiones físicas.

La directora de Hogares de Paso informó a reporteros del Listín Diario que, actualmente, CONANI gestiona 11 residencias temporales a nivel nacional, albergando a 526 niños y adolescentes. Detalló que en estos centros acogen a menores desde recién nacidos hasta los 18 años, agrupados por género y edad, estimando una estancia promedio de seis meses, aunque esto puede variar según la complejidad del caso.

“Ningún niño desea estar separado de su familia… la reclusión residencial debe ser la última medida protectora, ya que implica distanciamiento del núcleo familiar… por lo tanto, un niño que ingresa a un hogar de paso es porque ha enfrentado una vulnerabilidad seria”, puntualizó Luisa, reconociendo la dificultad que implica separar a un menor de su entorno.

El doctor Vergés añadió: “No hay infantes problemáticos; lo que es complicado es ser niño en un entorno de personas agotadas, absortas, sin paciencia y con excesiva prisa. Y creo que ese es el mundo que nos rodea, un mundo que está marginando a la infancia”.

La representante ejecutiva comunicó que CONANI tiene programado para este año un seminario dirigido a los medios de comunicación y a los periodistas que cubren estas fuentes, centrado en la protección de la integridad y la privacidad de niños, niñas y adolescentes.

Mencionó que están desarrollando un protocolo para su implementación. Debido a diversas circunstancias, no se pudo llevar a cabo este año, pero planean ejecutarlo al inicio del próximo.

En el diálogo también participaron la psicóloga clínica Yira Vargas Caminero, de la Escuela de Psicología de la Universidad Iberoamericana UNIBE, y la doctora Dhamelisse Then, directora general del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza.

“Observamos que la agresión moldea tres aspectos: la autoimagen del niño, cómo se vincula con los demás, y su capacidad para interpretar el mundo”, explicó Vargas Caminero.

Dilia Leticia Jorge Mera, encargada del proceso de revisión y reforma de la Ley 136-06, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, quien también intervino, señaló: “Esta legislación requiere un proceso judicial especializado, y es necesaria la capacitación específica de todo el personal que atiende a los menores”.

La sesión concluyó con un llamado a la reflexión, recordando que el bienestar y la seguridad de los infantes son una responsabilidad compartida, no solo de padres y educadores, sino de toda la sociedad.

Asimismo, subrayaron la necesidad de contar con equipos dedicados, comprensión y trabajadores sociales que refuercen las unidades de atención. Resaltaron la importancia de formalizar al personal encargado de la atención especializada a niños y aquellos que requieren intervenciones muy específicas y prolongadas.

Señalaron que la prevención eficaz en las comunidades y familias es crucial.

“Para erradicar la violencia, debemos priorizar una educación de calidad que transforme la vida de las personas”, concluyó Rosa Morillo.

TRA Digital

GRATIS
VER