Salud

La cercanía fundamental en la atención paliativa

8969647009.png
Sí, es factible que alguien con requerimientos paliativos pueda experimentar placer, lo cual depende de elementos físicos, anímicos y del contexto.

La cercanía y su manifestación son cruciales en toda fase del ser humano. El erotismo, la dicha y la sexualidad resultan especialmente valiosos al aproximarse al final de la vid, cuando el lapso para compartir con los seres queridos es reducido.

Al ser diagnosticada una persona con una afección grave o de larga duración, su sexualidad frecuentemente se ve mermada por aspectos inherentes a su padecimiento que restringen y afectan la intimidad, tales como: declive físico, merma en la autoaceptación, operatividad, variaciones anímicas, pérdida de autonomía, dependencia, el transcurso del tratamiento, intervenciones exhaustivas, manifestación de síntomas, entre otros.

El propio individuo, en ciertas ocasiones, reprime el interés y el apetito sexual, aunque no totalmente; a esto se suman otros componentes que suelen pasarse por alto, como los relativos al entorno, destacando la ignorancia o falta de datos sobre estos temas, la visión y el trato de la sociedad y sus parientes al individuo tras el diagnóstico, la ruptura o distanciamiento en la relación de pareja a causa de la enfermedad, tratándolos como “enfermos en recuperación” despojados de las facultades corporales, emocionales y sexuales que antes los definían.

Todo lo aquí expuesto repercute en el modo en que otros perciben al enfermo y en cómo este se ve a sí mismo, impactando la intimidad y debilitando su estado anímico. Dada la vasta variedad de factores que componen la vida íntima, podemos afirmar su transcendencia para enriquecer la calidad de vida del paciente que requiere cuidados paliativos.

Todos los ámbitos de la vida de una persona pueden verse influenciados ante una condición médica potencialmente compleja, deteriorando el estado general del paciente, su compañero sentimental y su círculo social y familiar. En término general, los enfermos en esta etapa buscan primordialmente sentirse respaldados, enfatizando la calidad del vínculo y el tiempo bien aprovechado.

Al referirse a la intimidad, se da a entender como si fuera un asunto espinoso de abordar, debido a los obstáculos socioculturales y las concepciones equivocadas sobre el tema.

Resulta de suma importancia verificar y educar sobre la relevancia de este aspecto. Al tratar la intimidad, no solo aludimos al ámbito sexual, sino a un conjunto de facetas que iluminan y mejoran la calidad de vida de un individuo.

Entre estas facetas podemos señalar: el contacto físico, la cercanía, el vínculo, la fascinación, la sexualidad, la proximidad, el valor propio, el reconocimiento, la compañía, la escucha atenta, etc. Los seres humanos necesitamos un cuidado amoroso como base fundamental para construir nuestra identidad.

Los lazos que se forjan en la pareja son muy significativos en los cuidados paliativos, puesto que reconocer al otro desde el afecto implica velar por su cuidado, bienestar y atender sus necesidades específicas. Al experimentar este afecto se potencia la valoración propia y el reconocimiento, permitiendo cimentar una relación positiva con uno mismo, un escenario que eleva la calidad de vida, pudiendo incluso ser considerada una técnica terapéutica.

El anhelo de amar y sentirse correspondido no conoce límites de edad, sexo o estado de salud. Hay que considerar que todos los pacientes tienen la misma necesidad de recibir muestras de amor, ternura y cariño de sus seres queridos, muestras que a su vez se transmiten a través de la vida íntima.

¿Es posible sentir disfrute tras intervenciones médicas exigentes? Sí, es factible que alguien con requerimientos paliativos pueda experimentar placer, lo cual depende de elementos físicos, anímicos y del contexto. En este sentido, el placer no se restringe solo a lo sexual, sino también al sosiego corporal, anímico o sensorial.

¿Puedo solicitar guía si detecto alguna alteración en mi vida íntima? Sí, comunícalo al profesional adecuado para recibir asesoramiento e información fidedigna de personas competentes que te asistirán para mejorar tu situación.

¿Qué equipo humano está preparado para responder a las dificultades surgidas en este campo? Puede incluir doctores, especialistas en sexualidad, terapeutas, personal de enfermería cualificado y asistentes sociales, dependiendo de la raíz de la dificultad. En el área de Cuidados Paliativos del HGPS, disponemos de expertos en diversas disciplinas, asegurando un enfoque integral para gestionar mejor sus requerimientos.

¿Cuáles son los principales provechos de la intimidad para el paciente que precisa cuidados paliativos? Fomentar una vida con mayor sosiego, dignidad y conexión. Sus mayores beneficios son: bienestar anímico, mejoría física, estrechamiento de lazos, respaldo existencial, reconocimiento y fortalecimiento de la propia valía.

Cuidados paliativos: un enfoque que optimiza la calidad de vida de enfermos y familiares que afrontan los problemas vinculados a patologías que amenazan la existencia, mediante la prevención y el alivio del malestar.

Intimidad: tiene como fin salvaguardar la dignidad, el sentido de identidad y el bienestar del paciente durante su trayecto de enfermedad.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

TRA Digital

GRATIS
VER