Ginebra – Una pieza de cien escudos de Segovia de 1609, ya considerada la más costosa de la numismática española al rematarse en 2009 por 800.000 euros, triplicó ese importe al venderse de nuevo en puja este lunes por 2,4 millones de euros, situándola entre las de mayor cotización en Europa Occidental.
Añadidas las comisiones, el importe final ascendió a 2,8 millones de francos suizos (3 millones de euros o 3,4 millones de dólares), detalló posteriormente la casa Numismatica Genevensis, organizadora de la venta.
El centén, una gran moneda de oro de cien escudos del reinado de Felipe III (1578-1621), tenía un precio base de 2 millones de francos (2,1 millones de euros) y recibió tres ofertas que finalmente la fijaron en 2,3 millones de francos (2,4 millones de euros).
El ejemplar fue la joya de la jornada de subastas organizada por Numismatica Genevensis en un hotel de Ginebra, y el récord alcanzado fue recibido con aplausos por los coleccionistas y aficionados presentes.
Según la firma que sacó esta y otras efigies a remate en Ginebra, hasta ahora la moneda más valiosa de Europa Occidental era un ejemplar de 100 ducados de 1629, acuñado en el Sacro Imperio Romano Germánico bajo el emperador Fernando III, vendido este mismo año por 1,95 millones de francos (2,11 millones de euros).
En el resto de Europa existen varias monedas rusas singulares que han superado esas cifras, y a nivel mundial el récord lo ostenta una pieza de 20 dólares acuñada en Estados Unidos en 1933, que alcanzó en 2021 un valor superior a los 18 millones de dólares (15,4 millones de euros).
El centén de Segovia, del que solo se conoce el espécimen subastado, pesa 339,35 gramos, siendo la pieza de oro más grande del siglo XVII.
La moneda formaba parte de la colección Caballero de Yndias, una de las más afamadas en el ámbito numismático hispano, reunida por un coleccionista de ascendencia vasca que residía en Cuba y que se subastó en 2009 en Barcelona por la firma Áureo & Calico.
Un comprador suizo la compró entonces, posteriormente pasó a otro dueño y este lunes retornó a puja junto a otras cuatro importantes monedas labradas en el taller de Segovia, una de las cecas reales monetarias más relevantes del siglo XVII.
El taller monetario segoviano fue fundado por Felipe II (1556-1598), quien con la ayuda de su primo, el archiduque Fernando II, consiguió atraer a la ciudad castellana a ingenieros de la que hasta ese momento se consideraba la mejor ceca de Europa, situada en el Tirol austriaco.
El centén, la cima de la técnica de acuñación lograda en Segovia, nunca fue concebido para ser moneda circulante, sino que fue empleado por los Austrias como obsequio diplomático para exhibir su magnificencia.
Su valor nominal de 100 escudos representaba varios años de salario para un operario, y con ella teóricamente se hubieran podido adquirir dos o tres mulas, un animal de gran cotización en aquellos tiempos. EFE
Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.














Agregar Comentario