Salud

La edad madura, el sobrepeso y la inactividad física afectan la salud de la próstata

8959232458.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La aparición se torna más frecuente superados los cincuenta años. Integral. Galena promueve un conjunto de acciones abarcando detección precoz, igualdad de oportunidades y formación ciudadana.

SANTO DOMINGO.-El carcinoma prostático, en gran parte de las ocasiones, se presenta como un adenocarcinoma, que no es otra cosa que una alteración maligna de las células de la glándula prostática.

Y este proceso carcinogénico, u origen de este tipo de cáncer, involucra diversas mutaciones genéticas en dichas células del tejido, modificando su estructura y función, y adquiriendo, con el tiempo, la capacidad de invadir tejidos colindantes, iniciando así su desarrollo.

Es susceptible de extenderse a otros órganos y, según el subtipo de cáncer, podría derivar en otro tipo celular distinto, si bien el más común es su inicio como adenocarcinoma.

Según la cirujana uróloga Mei-Lin Joa, la próstata tiende a aumentar de volumen con el avance de la edad, lo cual se conoce como hiperplasia prostática benigna. Detalla que esto suele ocurrir a partir de los cincuenta años y difiere del cáncer.

Por consiguiente, la edad representa un factor preponderante en la susceptibilidad al cáncer prostático; particularmente tras los 50 o 55 años, la frecuencia de casos se incrementa; no obstante, señala que pueden observarse instancias a edades más tempranas, aunque no es lo habitual.

Fue enfática al señalar que el estilo de vida, por ejemplo, la obesidad, una dieta alta en grasas saturadas, la inactividad física y ciertas afecciones concomitantes pueden impactar el riesgo y la progresión del mal prostático, si bien la agresividad en sí misma es compleja de cuantificar y puede vincularse más o medirse mejor con la herencia genética y el origen étnico.

Linaje africano

Respecto a los factores de riesgo, menciona principalmente la edad avanzada; en lo concerniente a la etnia, una ascendencia africana; igualmente, los antecedentes familiares y la genética. Es de gran relevancia, sobre todo si es un pariente directo. Otras variaciones genéticas como el gen BRCA2, que también está presente, pueden constituir un factor de riesgo, además de la obesidad, los hábitos de vida y otros elementos ambientales que pueden influir.

En cuanto a la prevalencia global, la revisión más reciente de la OMS de 2022, divulgada en 2024, indicó cerca de 1.47 millones de diagnósticos nuevos de cáncer de próstata, y es evidente que desde hace tiempo el cáncer prostático se ubica entre los más comunes a nivel mundial.

La situación en la República Dominicana, conforme al mismo informe, lo sitúa entre las neoplasias más frecuentes en varones, estimándose unos 4,900 casos nuevos para 2022.

Joa, quien forma parte del equipo interdisciplinario Urus, expone que la elección de tratamientos debe ser adaptada al perfil de cada paciente: “el estadio de la afección, el nivel de riesgo basado en ese estadio, la edad del sujeto, si padece otras patologías, las comorbilidades. Así, en función de esto, tendremos distintas opciones”, sostiene la uróloga Mei-Lin Joa.

Directrices sociales

— Estrategia integral

La doctora subraya que los principales referentes sociales deben implementar y promover durante todo el año un plan holístico combinado enfocado en la detección temprana, el acceso igualitario y la divulgación pública clara sobre los peligros, los síntomas y las diversas maneras de evaluar la dolencia.

TRA Digital

GRATIS
VER