Salud

La inyección contra el virus del papiloma humano evita el cáncer cervicouterino y es confiable

8969644782.png

El carcinoma cervicouterino es el cuarto tumor más común entre las mujeres a nivel mundial, provocando más de 300,000 decesos anualmente, sobre todo en naciones de renta media y baja, sitios donde las inmunizaciones podrían evitar la mayoría de estos casos.

Un metaanálisis efectuado por la Colaboración Cochrane ha corroborado que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) previene el cáncer de cuello uterino y las lesiones precancerosas, particularmente si se aplica a mujeres jóvenes que no han iniciado su vida sexual y no han estado expuestas al virus.

El metaanálisis —una investigación estadística que agrupa los resultados de varios estudios sobre un tema idéntico— ha revelado “información sólida y congruente” de que estos preparados son eficaces para prevenir el carcinoma de cérvix, son seguros y solo generan reacciones secundarias leves y pasajeras, como molestia en el brazo.

El VPH es un conjunto grande de virus comunes, incluyendo aquellos que causan verrugas cutáneas, y si bien la mayoría no son dañinos, algunos son considerados de “alto riesgo” y pueden derivar en tumores de cérvix, ano, pene, vulva, vagina y garganta, además de otros que ocasionan condilomas acuminados.

El carcinoma de cuello uterino es el cuarto cáncer con mayor prevalencia entre las féminas a nivel global y es responsable de más de 300,000 mortandades cada año, especialmente en territorios de ingresos moderados y bajos, donde las vacunas podrían eludir la mayor parte de estos sucesos.

La primera revisión compila los resultados de 60 estudios clínicos en los que participaron 157,414 individuos. En ellos, las vacunas demostraron ser eficaces para evitar infecciones con potencial cancerígeno y otras afecciones relacionadas con el VPH.

Debido a que los cánceres inducidos por el VPH tardan muchos años en manifestarse, la mayoría de los estudios no extendieron su seguimiento lo suficiente para cuantificar los efectos directos sobre el cáncer.

No obstante, las vacunas lograron reducir las lesiones premalignas en el cuello uterino y otros tejidos en sujetos de 15 a 25 años, y el número de personas que requirieron tratamiento por alguna patología asociada al virus, disminuyendo “notablemente” el peligro de adquirir verrugas genitales.

Adicionalmente, si bien las reacciones secundarias leves fueron frecuentes, las graves resultaron “poco comunes” y se presentaron en proporciones similares entre los grupos que recibieron el suero y los que recibieron placebo.

“Los ensayos clínicos todavía no nos ofrecen un panorama completo sobre el carcinoma de cérvix, puesto que las neoplasias vinculadas al VPH pueden tardar muchos años en desarrollarse”, señaló Hanna Bergman, una de las autoras principales.

“A pesar de ello —enfatizó—, la información recogida de estos ensayos confirma la alta eficacia de las inmunizaciones contra el VPH para prevenir las infecciones que originan cáncer, sin indicios de problemas graves de inocuidad”.

La segunda revisión incorporó los resultados de 225 investigaciones con más de 132 millones de personas de diversas naciones y evidenció que la vacuna “reduce de manera clara el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino y lesiones precancerosas cervicales”.

Las chicas inoculadas antes o justo a los 16 años mostraron un 80% menos de posibilidades de desarrollar carcinoma cervicouterino en comparación con las no vacunadas.

El análisis también detectó reducciones “sustanciales” en las lesiones premalignas (identificadas como CIN2+ y CIN3+), y en las verrugas anogenitales, también ocasionadas por la infección por VPH, siendo estas últimas mayores entre las inmunizadas antes de los 16 años.

La revisión tampoco encontró soportes para las alegaciones de que las vacunas contra el VPH incrementan el riesgo de efectos adversos serios, unas reacciones secundarias “asociadas al suero y a menudo debatidas en las plataformas sociales”, comentó el coautor principal, Nicholas Henschke.

Conclusiones y sugerencias mundiales

Los investigadores consideran que los dos estudios Cochrane brindan la evidencia más completa y actualizada sobre la inmunización contra el VPH hasta la fecha, por lo que avalan la recomendación internacional de vacunar a ambos sexos, preferentemente antes de los 16 años para obtener una mayor protección.

Además, los datos demuestran que la vacuna del VPH es una estrategia de salud pública segura y muy eficaz, capaz de prevenir tumores que afectan a cientos de miles de individuos cada año.

El estudio indica que la mayoría de las investigaciones se realizaron en países de alta renta, lo que subraya la necesidad de más estudios en regiones de renta media y baja, donde el cáncer de cérvix es más prevalente y los programas de detección son escasos; es en estos lugares donde la vacunación contra el VPH tendrá un impacto todavía más positivo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

TRA Digital

GRATIS
VER