Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En esta convocatoria se abordarán la neuroplasticidad, la diversidad lingüística y sus fronteras, y el papel de la integración en el bienestar, el acervo cultural, la justicia social y la comunidad. Está orientado a especialistas en sanidad, terapeutas, individuos con sordera, educadores, alumnos y toda persona deseosa de entender cómo la mente humana supera lo perceptible, lo perceptible por el oído y lo establecido como regla.
Por primera vez en suelo dominicano, una experta en neurociencias, una lingüista y autora, y un miembro de la comunidad sorda, experto en prerrogativas y lengua de señas, se unirán en un mismo foro para debatir sobre cómo el cerebro se moldea, se modifica y forja nuevas maneras de interacción superando el discurso oral.
El encuentro tendrá lugar el venidero viernes 14, a las 19:00 horas, en la sede de la Academia Dominicana de la Lengua, donde se celebrará un diálogo entre disciplinas donde convergerán la ciencia del cerebro, la creación literaria y la inclusión, bajo el nombre ‘La mente tras el idioma: plasticidad cerebral e integración’.
En este espacio se investigará la neuroplasticidad, la abundancia de los idiomas y sus restricciones, y la función de la inclusión en el ámbito sanitario, cultural, igualitario y social. Está pensado para personal sanitario, psicólogos, personas sordas, profesores, estudiantes y cualquier interesado en captar cómo el cerebro humano deja atrás lo que se ve, lo que se oye y lo que se considera estándar.
La tertulia estará coordinada por Marcia Castillo, Rita Díaz y Johanna Balaguera. El acceso será libre y sin costo alguno.















Agregar Comentario