Madrid, 24 nov 2025 (EFEverde).- El avance hacia una economía ecológica en España está siendo motorizado por la innovación y la adquisición de nuevas capacidades laborales, si bien el ritmo actual resulta insuficiente a causa de la escasez de capacitación específica, según los datos más recientes del Informe de Habilidades Verdes de LinkedIn.
Así lo expone el Director General de LinkedIn para España y Portugal, Ángel Sáenz de Cenzano, en un artículo para el blog CreadoresDeOpiniónVerde @cdoverde de EFEverde.com, donde detalla que el análisis refleja un incremento del 5,5 % en la contratación de profesionales con aptitudes ligadas a la sostenibilidad durante el último año. Esto se observa notablemente en sectores tradicionalmente no vinculados a lo “verde”, los cuales ahora acumulan el 58 % de estas nuevas contrataciones, superando el promedio global (53 %).
Los aumentos más significativos se aprecian en Tecnología, Información y Medios (10,7 %), Comercio Minorista (9,7 %) y Servicios Financieros (8,5 %), lo que evidencia una transformación amplia en el ámbito laboral español hacia modelos de producción más respetuosos con el medio ambiente.
El informe también señala a la Inteligencia Artificial (IA) como un instrumento crucial para acelerar la mutación ecológica. El 49 % de las compañías españolas prevé que su personal emplee herramientas de IA, y un 51 % planea integrarlas en sus procesos de selección durante los próximos doce meses.
Habilidades tales como aprendizaje automático, IA generativa, procesamiento de lenguaje natural o ingeniería de *prompts* se están consolidando como impulsores de la innovación verde, tanto para optimizar tareas como para desarrollar respuestas al cambio climático.
No obstante, LinkedIn advierte que la tecnología por sí misma no es suficiente: se requiere un proceso constante de actualización profesional. Se calcula que el 70 % de las competencias demandadas para un puesto de trabajo variarán entre 2015 y 2030, en un contexto donde las trayectorias profesionales son más dinámicas y los empleados desempeñarán, en promedio, el doble de puestos que hace quince años.
A pesar del aumento de la demanda, la proporción de trabajadores españoles con aptitudes verdes solo ha crecido un 4,7 %, lo cual subraya una disparidad potencial que podría mermar el ritmo de la transición.
A nivel mundial, tres de cada diez personas indican que no pueden acceder a empleos ecológicos por carecer de la formación adecuada. Al mismo tiempo, la contratación de estos perfiles avanza a un ritmo un 48 % mayor que el resto del mercado laboral.
El estudio recalca la necesidad de una estrategia consensuada entre administraciones, empresas e instituciones educativas para integrar efectivamente las habilidades verdes en la formación profesional, los planes de estudio universitarios y las políticas de empleo.
Esta colaboración será fundamental para preparar a las cohortes más jóvenes para un entorno laboral cada vez más demandante y estratégico en la lucha contra la emergencia climática.
La conclusión del estudio es que solo mediante una combinación de innovación, conocimiento y colaboración institucional se podrá asegurar que la transformación ecológica genere oportunidades tangibles y contribuya a edificar una economía más ágil, equitativa y resistente.
El texto completo de EFEverde “Innovación y sostenibilidad: las dos caras del futuro del trabajo”, escrito por Ángel Sáenz de Cenzano, está disponible para su lectura y descarga en @cdoverde de EFEverde. EFEverde
al
Ilustración de Lopez para Viva la Bagatela de EFEverde.com
Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.















Agregar Comentario