Tecnologia

La violencia “encubierta” o “más disimulada” encabeza la campaña de

8948906805.png
Esta última "se dirige fundamentalmente al cuerpo de las mujeres y a las expectativas que se les imponen en función de arquetipos sexistas".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

PAMPLONA 10 Nov. (EUROPA PRESS) –

El Gobierno de Navarra ha estrenado una nueva iniciativa divulgativa con motivo de la Jornada Internacional Contra la Agresión a las Mujeres, enfocada este año en la “agresión encubierta o más liviana”, bajo el lema ‘La agresión también se esconde en lo habitual. Hagámosla patente’.

Estas “agresiones calladas” son “entendidas de forma equivocada como inofensivas o de menor calado”, y “en realidad generan modos de dominación, menoscabo o desigualdad basados en el sexo”.

La campaña se articula en torno a semblantes de personas comunes con los ojos “cubiertos por expresiones que suponen agresión hacia las mujeres, al suponer un juicio sobre la figura o las maneras de actuar de las mujeres o al reflejar la moderación que muchas de ellas adoptan para esquivar ataques machistas”. ‘Si se viste así, luego que no se queje’, ‘No apruebo otras publicaciones para que no se moleste’, ‘Si guardo silencio y no la contradigo, se calma y termina’ o ‘Solo fue un halago, no es para tanto’, son algunos de los dichos seleccionados para “animar a la reflexión sobre este tipo de atropellos”.

En la presentación de la campaña estuvieron presentes el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad del Ejecutivo foral, Félix Taberna, la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI/NABI), Patricia Abad, el Valedor del Pueblo, Patxi Vera, además de representantes de los grupos parlamentarios.

En sus palabras, Taberna remarcó que la agresión de género “posee aspectos de índole social, de ámbito de usos, que debemos ir erradicando y que tenemos que suprimir”. “En este sentido, la iniciativa pública del Gobierno de Navarra en esta ocasión busca centrarse en la denominada agresión oculta o una agresión más disimulada”, comentó.

Según Taberna, la campaña exhorta a que “meditemos en expresiones, maneras de actuar, costumbres” y se lleve a cabo “un ejercicio de introspección, un ejercicio de autoconocimiento sobre estas cuestiones que pueden percibirse como algo corriente, como algo que siempre ha sido así, pero no tiene por qué perdurar así”.

Asimismo, señaló que en 2026, “desde las políticas de equidad trabajaremos por el mayor apoyo institucional posible, por la mayor activación ciudadana frente a la agresión de género”. En ese marco, “tanto el futuro cuarto Convenio interinstitucional como el segundo Plan de equidad para la paridad entre hombres y mujeres, como los acuerdos de colaboración con los entes locales serán puntos y focos” de labor compartida.

Por su parte, Abad compartió que “este año focalizamos en las agresiones veladas, más invisibles, más asumidas y llamamos a la sociedad a hacerlas patentes en diversos aspectos”. La campaña “presenta una variedad de rostros, edades, sexos, vivencias”, y “aspira también a simbolizar que el atropello estructural y el desequilibrio social que existe entre mujeres y hombres impacta en todas las clases sociales, en toda la gente, está en toda cultura y cualquiera de nosotros puede verse tanto cometiendo leves agresiones, agresiones sutile, como dándoles validez o considerándolas normales”.

“Hemos sido socializados todos en un entorno machista con lo que a veces damos por sentados comportamientos, dichos y formas de actuar incluso que son sexistas en sí mismos y que facilitan además para formas más serias de agresión. Mantienen desigualdades y hacen que podamos luego ver como habituales ciertos comportamientos de objetivación, de control, de negar la trascendencia que poseen algunas maneras de actuar que restringen la libertad de las mujeres”, expresó.

Por tal motivo, abogó por que “revisemos nuestras propias posturas y maneras de actuar, para que nos cuestionemos qué estamos comunicando, cuando comunicamos ciertas cosas”, e hizo una “llamada a la acción”, dado que “cuando somos testigos en nuestros entornos sociales de amistades, de familia, de comentarios como estos, siempre podemos hacer algo”.

La campaña, que supuso un desembolso cercano a los 35.000 euros, se difundirá a través de medios sociales, publicaciones regionales, lonas dispuestas en el Palacio de Navarra y en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), paradas de autobús en Pamplona, Tudela, Tafalla y Estella-Lizarra, y soportes urbanos digitales (mupis) en Pamplona y Tudela. El propio 25 de noviembre se efectuará la lectura de un comunicado oficial con motivo de una congregación frente al Palacio de Navarra.

Según el examen del INAI/NABI, las denominadas “agresiones silenciosas” se ven como “las más complejas de detectar y demostrar”. Los agresores “hacen natural su proceder y lo justifican, sin identificarlos como manifestaciones de agresión machista, y a veces las propias damnificadas y su entorno dan por habituales los atentados que sufren, por lo que resulta muy complicado que salgan a la luz y se pueda actuar sobre ellas”.

Entre las modalidades de agresión “asumida más frecuente” se encuentran la psicológica, económica y simbólica. Esta última “se dirige fundamentalmente al cuerpo de las mujeres y a las expectativas que se les imponen en función de arquetipos sexistas”. Estas “ofensas diarias” conllevan a “muchas mujeres a experimentar manipulación, mengua de la autoestima y la capacidad de decisión, lo que, en ciertos casos, puede derivar en formas más graves de agresión”.

TRA Digital

GRATIS
VER