Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Sevilla dispone de reservas hídricas para los próximos seis años. Esto es aún más cierto tras las recientes precipitaciones que han incrementado el nivel de las reservas en un 10%. El paso de la borrasca Claudia fue el fenómeno meteorológico dominante en Sevilla estos días, … generando problemas de circulación debido a las intensas lluvias y el viento, pero también impactando positivamente en el volumen de agua guardado en los pantanos que surten a Emasesa.
La situación general de todos los embalses que proveen agua a Sevilla al 29 de octubre era de 485,91 hectómetros cúbicos, lo que representa el 75,7 por ciento de su capacidad total de almacenamiento. Las lluvias caídas en esta primera quincena de noviembre han elevado dichas reservas hasta el 85,8%, sumando un total de 550,45 hectómetros cúbicos de agua acumulada. Esta cifra indica que el agua almacenada es suficiente para atender las necesidades de la población durante seis años, un dato positivo si se compara con etapas anteriores de escasez.
Así, ya hay dos depósitos gestionados por Emasesa que superan el 90% de su capacidad, acercándose a niveles que requerirían la liberación de agua. Se trata del embalse de Gergal, que contiene 32,26 de sus 35,04 hectómetros cúbicos de capacidad llenos, lo que equivale al 92,1% de ocupación; y el de Melonares, ubicado entre los términos municipales de Castiblanco de los Arroyos y El Pedroso y siendo el de mayor tamaño en la provincia, que ya alcanzó los 177,75 hectómetros, muy cerca de sus 185,6 hectómetros cúbicos de capacidad, presentando un porcentaje de llenado del 95,8%.
También se ha registrado un aumento notable en el resto de los embalses que proveen a Sevilla, aunque no alcanzan las cotas de los dos mencionados. El pantano de la Minilla, con una capacidad máxima de 57,8 hectómetros cúbicos, ha pasado en pocos días del 41,70 por ciento de su capacidad al 84,6, con un volumen almacenado de 48,92 hectómetros cúbicos. Igualmente, el embalse de Cala, situado en El Ronquillo, ha experimentado un fuerte ascenso en su nivel, aumentando un 14 por ciento al transitar del 41 al 55,7% de volumen guardado, lo que se traduce en 32,78 hectómetros cúbicos de agua. En cuanto al depósito de Aracena, con una capacidad máxima de 128,65 hectómetros cúbicos, actualmente cuenta con un volumen almacenado de 104,75 hectómetros cúbicos (un 81,4 por ciento de su tope); y el de Zufre se encuentra en el 87,9 por ciento con 153,99 hectómetros cúbicos de agua retenida.
Por lo tanto, la borrasca Claudia ha contribuido significativamente al incremento de las reservas para la ciudad, sumándose a la borrasca anterior, que no tuvo nombre y causó inundaciones en la capital, desatando un intercambio de declaraciones y críticas entre la Agencia Estatal de Meteorología y el Ayuntamiento de Sevilla.
El caudal de agua retenida en Sevilla se sitúa en un 85,8% de la capacidad total, cifras similares a las observadas después de las lluvias continuas de este mismo año, pero durante el mes de marzo. Sin embargo, no alcanzan el pico máximo registrado el 18 de marzo, cuando la cantidad de agua acumulada ascendió al 94,1%, el valor más alto hasta ahora desde que se recopilan datos en los pantanos sevillanos. Aquel registro se produjo tras el paso de la borrasca Laurence, que posiblemente fue la última de gran trascendencia después de la conocida sucesión de borrascas que azotó la provincia durante varias semanas. Sin ir más lejos, el pasado 9 de marzo, tras el paso de la borrasca Jana, los depósitos dependientes de Emasesa mostraban un volumen de agua almacenada del 81%, con 539,73 hm³, inferior al 85,8% y los 550,45 hectómetros actuales.
Conviene recordar que hace pocos días el delegado territorial de la AEMET en Andalucía, Ceuta y Melilla, Juan de Dios del Pino, alertó de que episodios de rachas de lluvia intensas como las vividas este último mes o el anterior mes de marzo volverán a ocurrir en el futuro. “Estas clases de situaciones se volverán más habituales. Si uno revisa los registros, casi todos los sucesos como estos son posteriores al año 2000. La atmósfera ha cambiado, por lo que nos encontraremos con estas circunstancias con bastante asiduidad”, indicó.















Agregar Comentario