Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Hoy, 4 de noviembre, conmemoramos tres años de las fuertes precipitaciones y descargas eléctricas que el 4 de noviembre de 2022 anegaron Santo Domingo y el Distrito Nacional, dejando un saldo lamentable de nueve víctimas mortales y perjuicios materiales cercanos a los mil millones de pesos.
El viernes 4 de noviembre de 2022, a partir de las 4:00 de la tarde se desató un diluvio excepcional que impactó la capital y áreas de San Cristóbal. La precipitación causó anegamientos extensos que paralizaron la circulación vehicular: arterias principales quedaron cubiertas de agua, centenares de carros quedaron atrapados y miles de residentes debieron volver a casa caminando. La intensidad del aguacero disminuyó tras las 9:00 p.m., pero el desastre ya se había consumado.
Los organismos oficiales confirmaron nueve decesos:
El suceso provocó el colapso del sistema vial en la ciudad: avenidas como John F. Kennedy, Abraham Lincoln y Máximo Gómez se cubrieron de agua. Funcionarios calcularon que casi el 60% de las vías principales fueron afectadas y más de 300 vehículos quedaron inmovilizados o estropeados.
Puede leer: Hoy 4 de noviembre hay lluvias, pero no serían igual a los aguaceros del 2022
Asimismo, una gran cantidad de residencias y establecimientos comerciales sufrieron pérdidas totales o parciales debido al desborde de canales y la capacidad limitada del sistema de desagüe.
Al cumplirse tres años del episodio, las precipitaciones persisten en el territorio nacional por la constante presencia de vaguadas y ondas tropicales, y más recientemente, el paso de la tormenta tropical Melissa exacerbó inundaciones y destrozos en diversas comarcas — sobre todo en el Sur –, con consecuencias para la actividad agrícola y daños en puentes y caminos.
El 4 de noviembre de 2022 puso de manifiesto fallas estructurales y de planificación urbana: sistema de drenaje insuficiente, asentamientos en lechos de ríos, y la urgencia de mecanismos de aviso y reacción más efectivos. Especialistas y autoridades coinciden en que son necesarias inyecciones de capital en la infraestructura hidráulica, el cuidado de las alcantarillas y jornadas de concienciación ciudadana para disminuir la exposición a peligros hidrometeorológicos.















Agregar Comentario