Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Felix Jimenez (Felucho), un economista y líder político, acaba de lanzar “El bolero en Iberoamérica”, un diccionario biográfico que reúne la trayectoria histórica y el panorama actual de este género musical en diversas naciones.
En él figuran, entre otros, letristas, intérpretes, países de origen y análisis sobre el legado de las composiciones más influyentes. Se incluyen Cuba, México, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Colombia, Argentina y Chile.
Además, se mencionan Perú, Ecuador, Centroamérica y España. El exsecretario de Turismo previamente había editado “Siete colecciones de música dominicana”, reuniendo cerca de mil temas que van desde el folclore hasta la música considerada culta.
En 2021, recopiló a músicos y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX, catalogando a 523 artistas según su lugar de nacimiento. El maestro Rafael Solano y el historiador Jose Chez Checo2 / 3Anotaron el prólogo de esta exhaustiva recopilación. Cuando Felucho estudiaba economía en la UASD, yo cursaba medicina.
Él era un dirigente del FUSD y yo militaba en FRAGUA. Sin embargo, nos une una profunda amistad. Para el autor, el bolero emergió hacia la década de 1880 del siglo XIX y aún se mantiene vigente, con 310 compositores referenciados a lo largo del libro; de estos, 120 provienen de Cuba, México, Puerto Rico y República Dominicana.
El apogeo del bolero se sitúa entre las décadas de 1940 y 1960 del siglo XX. En los años setenta, el bolero cedió terreno a la balada, un ritmo más contemporáneo y dinámico, aunque carente del romanticismo del bolero.
En República Dominicana, además de compositores de letras, se incursionó en ritmos tropicales como el merengue, el mambo, la guaracha, el chachachá y, más recientemente, la salsa y géneros afines. Dos compositores clave son Rafael Solano, autorizó el tema Por Amor, y Manuel Sánchez Acosta, creador de Paraíso Soñado.
El bolero se nutre de la lírica y suele ser una invitación afectiva, típicamente desde el hombre hacia la mujer que corteja.3 / 3Recomiendo que al leer esta obra, la comprensión de lo que significa el amor transformado en bolero será mucho mayor.















Agregar Comentario