Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Como muestra de aprecio a la familia del Dr. Luis E. Aybar.
(2-2)
Esa fiel narración sobre el primer infante admitido y intervenido quirúrgicamente en el HLEA nos evidencia las estrecheces con las que transcurría la vida de los dominicanos en aquella época.
Se ampliaron los servicios hasta abarcar las cuatro ramas fundamentales: Medicina Interna, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Pediatría. En 1974 se puso en marcha el área de Neurología. En 1975 fue el turno de Cirugía Torácica y el comienzo de la residencia en Cirugía General. Psiquiatría y Psicología abrieron sus puertas en abril de 1976. El 1 de julio de 1979 despegó la residencia de Medicina Interna. El servicio de Endoscopia comenzó a operar en 1980, mientras que la Residencia de Oftalmología se instauró en 1982.
En 1986 se inauguraron las secciones de Emergencia, Cuidados Intensivos y varios pabellones quirúrgicos. El 29 de junio de 1992 se inauguró el Centro de Gastroenterología y, meses después, se puso en servicio la Unidad de Quemados Pearl Ort. Hacia el año 2000 culminó la edificación del Centro CardioNeuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot).
No fue posible establecer con exactitud las fechas de inicio para Urología, Anestesiología, Epidemiología, Neumología, Endocrinología, Anatomía Patológica y laboratorios.
Para 1998, la plantilla del HLEA se componía de 189 doctores, desglosados en 176 especialistas y 13 médicos generales, además de 113 residentes en las distintas áreas. Contaba con 344 enfermeras (46 con título de licenciadas), personal de laboratorio, farmacia, asistencia social, archivo y personal administrativo (Stern, H).
En diciembre de 2014, durante la administración del presidente Danilo Medina, el HLEA fue demolido para dar paso a un moderno complejo sanitario. El gobierno del presidente Luis Abinader completó e inauguró el Hosp. Clínico Quirúrgico Dr. José Joaquín Puello en la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, el 30 de septiembre, finalizando el proceso de entrega comenzado en 2021.
Este conjunto hospitalario representa la mayor obra en el ámbito de la salud en el Caribe. Posee 12 infraestructuras, 400 plazas de hospitalización, 73 unidades de cuidados intensivos, 14 salas de operaciones vanguardistas, unidad para quemados y de hemodiálisis.
La Ciudad Sanitaria aspira al liderazgo en la sanidad pública nacional.















Agregar Comentario