Salud

Panaca, un parque con raíces colombianas y toque dominicano en Punta Cana

8937165739.png
Consisten en elaborar desde cero productos para el consumo como quesos, canquiñas, panela y otros, en el caso de la caña y el trapiche.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Punta Cana, RD. – Con un ambiente netamente familiar, espectáculos en vivo de altísima calidad, enfoque ecológico, educativo y ecuestre, así es Panaca en Punta Cana, República Dominicana.

Un parque diseñado para el deleite de todos y accesible a cualquier edad, con normas de convivencia que hacen la estadía aún más placentera para sus visitantes.

Panaca es una vivencia, así lo describió el presidente Jorge Ballen, oriundo de Colombia, país sudamericano donde se inauguró el primer parque de esta franquicia. La República Dominicana es el segundo destino con este concepto familiar, el cual va más allá de la simple definición de granja o zoológico.

Para gozar de este lugar, lo esencial es visitarlo, ya que desde el ingreso se percibe un espacio cálido, con pequeños ponis que te reciben con una sonrisa y una mirada tierna que cautiva al llegar.

Podría interesarte leer: Miami es la ciudad más “foodie” de EE.UU. y también la más cara para comer fuera

Un concepto campestre, vanguardista y de gran calidad en cada detalle, que ofrece un *show* de inmersión con la actuación de más de 70 equinos de unas 20 razas, con música compuesta por artistas galardonados con múltiples Grammys.

Este montaje, denominado Travesía, narra las historias y aventuras de una niña pequeña que anhela un mundo mejor entre humanos y animales (equinos). Sin duda, esta travesía potenciará tu imaginación y te fascinará con la mezcla de culturas que se aprecian desde la Arena de Panaca.

Otro de los espectáculos con los que cuenta el parque es la Fiesta Dominicana, un escenario dedicado al baile con música en directo, para el disfrute de quienes lo visitan y deseen gozar de la cultura dominicana al ritmo de danzas y buena música.

Además de ritmos locales, en el escenario los artistas pueden deleitarte con rancheras mexicanas, al igual que los jinetes, quienes al compás de la melodía también bailan y realizan sus desplazamientos en el área.

Aulas vivas, es una de las atracciones más interesantes e integradoras para la familia que posee este amigable parque. Consisten en elaborar desde cero productos para el consumo como quesos, canquiñas, panela y otros, en el caso de la caña y el trapiche. Mientras tanto, en el aula viva del color, los niños pueden usar sus pinceles con tintes naturales hechos a partir de vegetales cultivados en la finca Panaca, ubicada en San Rafael de Yuma.

La tienda, otro sitio ineludible durante la visita, pues allí encontrarás artículos infantiles, recuerdos y detalles para conmemorar tu paso por este lugar auténtico.

Panaca es una visión concebida por y para las personas, donde el bienestar y la conexión entre el hombre (seres humanos) y los animales crean una hermosa sincronía para el placer de quienes asisten.

El modelo Panaca, inspirado en la Fundación Panaca de Colombia, se consolida en República Dominicana no solo como un centro de enseñanza ecológica y sustentable, sino también como un destino de esparcimiento cultural inmersivo, bajo el lema: Sin campo no hay urbe.

Desde esta fundación y según el testimonio de Yashley Rodríguez, una empleada de Panaca y oriunda de San Rafael de Yuma, este emprendimiento ha beneficiado a la comunidad al generar empleos y formación para las personas que laboran allí.

Yashley, una joven de 23 años y estudiante de agrimensura, es la responsable de crear los pigmentos con vegetales como repollo, remolacha y especias como bija, cúrcuma y otros, para que los niños los empleen en sus obras plásticas en el aula viva del color.

Al igual que Yashley, el 60% de los colaboradores del parque Panaca proviene de dicho pueblo, de donde también es la hacienda principal que suministra el alimento para los caballos de este mágico sitio, la cual se encuentra a unos 24 minutos desde ambos puntos. Adicionalmente, de allí se obtiene la caña de azúcar con la que se produce panela, canquiña y licores artesanales.

Panaca está abierto al público diariamente. Los días de semana opera de 3:00 de la tarde hasta las 11 de la noche, mientras que los fines de semana abre a las tres y cierra a las 12 de la medianoche.

Con un precio que inicia alrededor de los 25 dólares, de los cuales el 50% (US$12.50) es canjeable en la Fiesta Dominicana. El costo para visitantes internacionales es de 45 dólares.

El Caballo, el compañero más leal, así se describe a este noble animal que es el emblema vivo de Panaca y el protagonista principal en todos los establos. Aquí, el caballo es el huésped más distinguido en el hotel de lujo destinado a los cientos de animales que residen en este parque temático.

De acuerdo con el Sr. Ballen, la inversión actual representa menos del 30% de lo proyectado para la Fase 1, por lo que se abstuvieron de revelar la cifra exacta invertida hasta el momento. Sin embargo, adelantó planes futuros como la construcción de aposentos para alojamiento, así como la venta de parcelas para quienes deseen adquirir y edificar una residencia en el entorno de Panaca.

Otra de las inversiones planeadas es la creación de un mercado para alimentos producidos en la Finca de Panaca, además de una escuela para impartir capacitación en agricultura, ganadería y en el idioma inglés.Este artículo fue publicado originalmente en El Día

TRA Digital

GRATIS
VER