Entretenimiento Primera Plana

¿Por qué se conmemora la jornada contra la agresión a la mujer?

8972789704.png

La violencia de índole de género se mantiene como una de las transgresiones a los derechos humanos más frecuentes y extendidas a nivel mundial.

Se estima que, globalmente, cerca de una de cada tres mujeres ha sufrido agresiones físicas y/o sexuales al menos una vez en su vida.

Tal como ocurre cada año, el 25 de noviembre se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El propósito de esta jornada es erradicar todo tipo de violencia hacia las mujeres y las niñas en el orbe.

En 1999, la ONU designó el 25 de noviembre como Fecha Internacional para la Erradicación de la Violencia Hacia la Mujer, en memoria de Minerva, María Teresa y Patria Mirabal. Asesinadas por la dictadura de Trujillo en 1960, su coraje transformó a las “Mariposas” en un emblema universal de la resistencia feminista y la defensa de las garantías humanas.

El relato de las hermanas Mirabal transcurre bajo el régimen autoritario de Rafael Leónidas Trujillo, quien dirigió República Dominicana con mano firme entre 1930 y 1961. Durante más de tres décadas, el gobierno de Trujillo (catalogado como uno de los más cruentos de toda América Latina) dejó un rastro de miles de seres humanos víctimas de desapariciones forzadas, vejámenes, censura y persecución ideológica. El control estatal era total: la figura del dictador estaba impresa en monedas, edificaciones, centros educativos e incluso en las plegarias públicas.

En este ambiente de temor y represión, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal osaron cuestionar abiertamente la injusticia. Motivadas por el ideario político renovador de su época y por las corrientes de desafío latinoamericanas, las tres hermanas se adhirieron al Movimiento Político 14 de Junio, nombrado así en conmemoración de una fallida incursión de exiliados que intentó derrocar a Trujillo en 1959. Su participación manifiesta en la organización, que difundía panfletos secretos y planeaba operativos contra el régimen, posicionó a las Mirabal como una de las caras más visibles de la oposición.

En 1960, las tres hermanas fueron detenidas en varias ocasiones junto a sus respectivos cónyuges. Pese al peligro, siguieron con su activismo. El 25 de noviembre de ese año, mientras retornaban de visitar a sus esposos encarcelados en Puerto Plata, fueron interceptadas por efectivos del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), sometidas a una paliza brutal y estranguladas. Los cuerpos de Minerva (34 años), Patria (36) y María Teresa (25) fueron arrojados a un barranco junto con el vehículo en que se transportaban, buscando simular un accidente.

El suceso impactó profundamente a la sociedad dominicana. Lejos de sofocar la disidencia, su deceso precipitó el fin del régimen, el cual colapsó pocos meses después, en mayo de 1961, cuando Trujillo fue finalmente asesinado.

A partir de ese momento, las “Mariposas” se consolidaron como un símbolo de la lucha contra la violencia política y la dominación patriarcal. En 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, las militantes de toda la región acordaron establecer el 25 de noviembre como jornada de protesta y denuncia contra la violencia hacia las mujeres, en honor a las hermanas Mirabal.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

TRA Digital

GRATIS
VER